29 de septiembre de 2025 16:23

Blog sobre demografía y política

 «La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los  remedios equivocados.»  Groucho Marx

DE CIVILIZACIONES Y POSIBILIDADES DE FUTURO

EL PARADIGMA REALISTA DE LAS RRII Y EL MUNDO MULTIPOLAR. LA OPORTUNIDAD PARA UNA CONFEREDACIÓN IBEROAMERICANA

¿Qué encontrarás en este artículo?

CIVILIZACIONES Y MUNDO MULTIPOLAR

Cuando en 1966 Huntington describió un futuro mundo multipolar en permanente conflicto estaba pensando en polos basados en grandes estados que relacionó con las correspondientes civilizaciones. Un polo era China, un gran Estado-Nación que fue asociado a la civilización Sínica que, por supuesto, traspasaba sus fronteras hacia el sur, el este y el Pacífico. Otro lo fijó en Rusia, relacionado con la civilización Euroasiática (sobre el porqué no se incluyó a Europa, como parte del continente Euroasiático y de una específica civilización habría mucho que decir). A EE.UU. lo asoció a la civilización Occidental anglosajona, en la que se incluyó, con o sin razón, a toda Europa y a otras partes del mundo. Por fin añadió la India, como cabecera de la civilización Hindú, que también trascendía las fronteras de su Estado-Nación origen. El resto de las civilizaciones, según Huntington, por no estar basadas en grandes estados, tenían una gran dificultad para constituirse como un polo más de esa futura multipolaridad.

También señalaba Huntington que en la civilización Occidental (anglosajona) conviven tres subcivilizaciones: la norteamericana genuinamente anglosajona, la europea y la hispanoamericana o iberoamericana. En este conjunto, me parece que se ha llevado el gato al agua la civilización anglosajona. La civilización europea tiene su origen en la civilización grecorromana, que perduró con el Sacro Romano Imperio del franco Carlomagno y el Sacro Imperio Romano-Germánico, fundado por los invasores germanos tras su asimilación de aquella civilización. En la civilización europea se unen la filosofía griega, el derecho romano, el cristianismo y la idea romana de imperio como expansión de una civilización, no como una simple ocupación. La civilización iberoamericana es consecuencia de la asimilación de gran parte de los usos y costumbres de la civilización europea que, entonces, se podía respirar, más que en cualquier otro lugar, en España.

Todas las civilizaciones han tenido su origen en las diferentes religiones que les han proporcionado principios y valores. De esas bases surgen las formas de organización social, los sistemas políticos e, incluso, los económicos. También la lengua “común” ha sido fundamental en la difusión y consolidación de las religiones y, consecuentemente, de las civilizaciones. Pero en el caso de la civilización occidental y su religión cristiana, en un tiempo aglutinada por el “latín”, ya no es así, se ha dejado de rezar con él y cada cual lo hace en lo que le toca, sí quiere y quieren poco. No sucede lo mismo en el caso del Islam, religión practicada en infinidad de países, que no son considerados “polo” de esa multipolaridad por la razón aducida más arriba pero que, sin embargo, rezan en la misma lengua, a la misma hora y mirando todos a La Meca, tanto el El Cairo, como en Rabat o Londres.

EL MULTILATERALISMO Y EL PARADIGMA DEL REALISMO EN RRII

En la Unión Europea en concreto, parte de ese polo denominado civilización Occidental (anglosajona), independientemente del efecto que pueda haber tenido el uso de las diferentes lenguas, es evidente que se está perdiendo el respeto por las raíces de nuestra civilización y por nuestra identidad. Además, se quiera ver o no, existen fuertes diferencias en valores e intereses entre sus miembros de la UE. Estamos en un proceso de decadencia que viene de lejos, desde las Guerras de los Treinta y los Ochenta años y la consiguiente Paz de Westfalia, siguió con la Revolución Francesa, la posterior llegada del liberalismo y el capitalismo, la reacción romántica nacionalista y posteriormente la I y II Guerras Mundiales de las que, al final, Europa sale sometida, por un lado a la URSS y por otro a EE.UU, con la excepción a ratos de Francia.

Después de la caída de la URSS, los países bajo su yugo basculan en su mayoría hacia la Europa de la civilización Occidental y aparece el fantasma del globalismo. La UE se convierte en la central comercial de ese gobierno fantasma y la OTAN en su fuerza militar. Por si los valores que pudieran quedar vivos en esa Europa, ya especializada en el comercio, pudieran molestar empiezan a aparecer nuevas corrientes ideológicas (es un decir lo de ideológicas) englobadas en lo que se ha dado en llamar cultura “woke”. Esas  ocurrencias “woke”, han penetrado en unos Estados-Nación europeos más que en otros, dependiendo de la fortaleza de sus creencias, el enraizamiento de su cultura y de la virulencia de la maquinaria de adoctrinamiento, pero a todos les ha afectado en alguna medida. Así Europa ha caído en un periodo de decadencia y postración ante el fantasmal gobierno y su Agenda 2030, la del rosco de los 17 colores que lucen tan campantes muchos de nuestros políticos.

Pero la partida no se había acabado, tampoco Fukuyama parecía tener razón en esta ocasión. La deseada unipolaridad del globalismo empezó a truncarse por la frenética actividad económica de china, que además se estaba convirtiendo en una gran potencia militar; también por el resurgir de una Rusia que ya no estaba dispuesta por más tiempo a admitir el expansionismo sinrazón de la OTAN; y por la pujanza de otras potencias regionales que no estaban dispuestas a admitir la unipolaridad del globalismo. Parecía que se iniciaba la senda hacia el multilateralismo. En estos momentos, la administración norteamericana está apostando por la teoría realista de las Relaciones Internacionales, es decir considerar que son los Estados-Nación los actores principales de las RRII y está abandonando el globalismo y sus ideologías, para intentar volver a ser la potencia mundial decisiva, pero empezando por hacer “su América grande primero”. En el maremágnum de ese paradigma realista los EE.UU. se está olvidando de su socio la UE, cuyos dirigentes, tan burócratas ellos, están quedando en evidencia presas de un ataque de nervios. No digamos en el caso de la OTAN, en la que se empiezan a resquebrajar las paredes.

ACERCANDO LA VISTA A LA UE. MIRADA LEJANA A IBEROAMÉRICA

Acercando la vista del catalejo a nuestra Europa, a la UE se le están viendo las enaguas y hasta las entretelas, cosa que no es de extrañar por el rumbo que estaba tomando ese “club” como algunos lo denominaban, tan entregado al globalismo. Siendo académicamente correctos, la UE es una organización supranacional, una estructura político administrativa en la que conviven con más o menos tiranteces, concepciones diferentes de la persona, más individualista en las sociedades del norte y más familiar o cooperativa en el sur. De hecho hasta nuestros Estados del Bienestar son diferentes. Ciertamente tenemos valores compartidos como, por ejemplo, esa inexplicable devoción por la mejorable democracia liberal, pero no acabamos de encajar a la perfección todas las piezas en esta UE. Por el sur tenemos la sensación, posiblemente certera, de que en el norte, algunos países, habían cogido las riendas del comercio y las finanzas, posiblemente dirigidos por corporaciones globalistas y estaban obligando, mediante la hiperinflación de normativa, a abandonar lo que venía siendo gran parte del “modus vivendi” de los países del sur. La práctica imposición de estrategias como la “Del campo a la Mesa” y la de la “Restauración de la Naturaleza”, están dejando en la ruina a agricultores, ganaderos y pescadores de los países del sur. Mientras, en aquellos países especializados en la gestión comercial están importando y comerciando con productos de países en los que la producción resulta extraordinariamente más barata, en los que no se cumplen las mismas condiciones sanitarias que se exigen aquí y lo hacen a costa de nuestro sector primario.

Pero eso es solo una de las cuestiones que dificultan la unión dentro de ese llamado “club” de la UE. En lo referente a España no podemos olvidar que su integración en esa organización europea fue en su día una continua lista de cesiones. Renunciamos a buena parte de nuestra industria, cuando éramos la octava potencia industrial a nivel mundial, parte de la que luego fue adquirida por diferentes corporaciones multinacionales. Renunciamos, también, a buena parte de nuestra  soberanía energética, así como a buena parte de nuestra producción agricultura y de nuestra potencia pesquera y ganadera. Parece que la UE solo estaba interesada en “comerciar”, en ser un simple mercado al que le iban a llegar unos productos muy baratos a esos macropuertos del norte para colocarlos en su mercado y haya donde hubiera un potencial de consumo valorable. La mentalidad individualista y comercial del norte estaba ganado la partida.

Y ¿ESPAÑA QUÉ?

A pesar de todo, España está en Europa, eso es indudable, sobre todo en el sur de Europa y, por ello, quizás deberíamos liderar una alianza entre los países del sur de Europa, poseedores de una cultura similar. Pero también, y sobre todo por estar íntimamente unida a Hispanoamérica y, mediante Portugal, a Iberoamérica, deberíamos estar pensando, teniendo en cuenta la posibilidad cierta de un mundo multipolar, alejado de ese funesto globalismo “woke”, en procurar alguna forma de unión política con Portugal y con Iberoamérica, una confederación que sumaría 800 millones de habitantes, con la misma religión origen de su civilización y con una lengua casi común, además de otra tan rica como similar a aquella.

Imagen de Luis Baile Roy
Luis Baile Roy

1 comentario en “DE CIVILIZACIONES Y POSIBILIDADES DE FUTURO”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Feedly

follow us in feedly

Consigue mis libros

Sistema Electoral Español

Existe una considerable distancia entre la actuación de los políticos y el sentir de los votantes. Hemos llegado a tener un Congreso de los Diputados que parece más una cámara de representación territorial, con unos partidos localistas sobrerrepresentados y con una importante capacidad de chantaje.

Vacío Demográfico en España

Una descripción sencilla de la situación demográfica actual de España, sus causas y su futuro previsible. También se analizan las políticas públicas necesarias para corregir la tendencia a la baja de la tasa de natalidad.

Publicidad

Mantente al día

  • 16.128
  • 292
  • 275
  • 20 de abril de 2025
Hemeroteca

Publicidad