7 de julio de 2025 14:23

Blog sobre demografía y política

 «La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los  remedios equivocados.»  Groucho Marx

SONDEOS ELECTORALES. TODO IGUAL O PARECIDO

Un vistazo a los sondeos electorales para las elecciones generales del 23 J. Una muestra de cómo nos hubiera ido el 10 N de 2019 con un sistema más proporcional y de verdadera representación de la soberanís NACIONAL. Un exhorto a no conformarse con el sistema electoral que tenemos.

¿Qué encontrarás en este artículo?

SONDEOS Y MÁS SONDEOS

En la primera quincena de junio se publicaron varias estimaciones sobre la intención de voto para las elecciones del 23 de julio (ver tabla adjunta). En ellas cada cual habla de la fiesta según le va, pero hay algunos a los que se les ve muy descaradamente el plumero.

Como puede observarse, a un mes vista las encuesta diferían notablemente en sus previsiones, pero haciendo unos números podíamos estimar que los cuatro primero partidos obtendrán los siguientes porcentajes aproximados de votos:

PP…33,2 %;  PSOE…25,76 %; VOX…14,28 % y SUMAR…12,09

Los otros ocho partidos políticos que podrían entrar en el Congreso de los Diputados se repartirían alrededor de 34 ó 35 escaños.

Por lo tanto todo parece indicar que el PP adelantaría al PSOE gracias al aporte de votos procedentes de Ciudadanos y de VOX que bajaría un 1 % aproximadamente respecto a las elecciones de 10 N 2019, quedándose en el entorno del 14 %. En cuanto al PSOE, bajaría un 2 % en intención de voto respecto a aquellas elecciones, llegando a un apurado 26 %. Y SUMAR con un 12 % bajaría unas ocho décimas respecto a los resultados obtenidos por PODEMOS en las elecciones del 10 N.

*Podemos, En Comú Podem, Más País e Izquierda Unida, entre otros, han pactado concurrir en coalición con Sumar

Tabla: Laura Cercós | ElNacional.cat  Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas recolectadas por politico.eu  Creado con Datawrapper

EL QUE ACIERTE SE LLEVA PREMIO

Si tengo que hacer caso a la empresa de sondeos que más se ha acercado en sus estimaciones sobre los resultados en las últimas elecciones, me he de fijar en la encuesta de GAD-3 que muestro en la tabla adjunta y que muestra los resultados del 10 N de 2019, las estimaciones hechas el 23 de marzo último y los resultados de la encuesta efectuada entre los días 5 a 8 de junio del 2023. 

De la inspección de la tabla se puede deducir que:

  • El PSOE mantiene prácticamente inalterable el porcentaje de voto desde las elecciones del 10 N de 2019, lo que dice mucho del cuerpo electoral, sin más comentarios. Aunque en el reparto de escaños descienda algo, como consecuencia de perdida de apoyo en algunas de las circunscripciones que tienen asignados más diputados, en las que al parecer los votantes de este partido son los menos fieles.
  • El PP ha tenido el mayor incremento del porcentaje de votos en el periodo comprendido entre las elecciones del 10 N de 2019 y marzo del 23, acompañado de un fuerte tirón hacia arriba del número de escaños. Desde marzo a junio del 23, es reseñable el incremento de intención de voto de 4,2 puntos, por haberse producido en tan corto espacio de tiempo, así como el de escaños.
  • En cuanto a VOX, parece no acabar de despegar. Desde el 10 N 2019 a junio del 23 ha bajado 2,7 puntos en intención de voto. Puede que sus problemas para definir su estructura territorial y las dificultades para encontrar a los candidatos más idóneos le están pasando factura, más allá de ciertas posturas respecto a temas políticos concretos de todos conocidos, tanto de ámbito nacional como internacional. No obstante, el sentar plaza en algunos gobiernos, después de las elecciones autonómicas y municipales y, sobre todo si lo logra después de las elecciones nacionales, puede abrirle un horizonte más amplio, si gestionan bien las áreashttps://bailedelosdomingos.es/y-despues-de-sanchez/ que puedan ponerse en sus manos. Seguramente perderá alrededor de 17 diputados y eso duele mucho.
  • SUMAR, más que sumar, lo que se dice sumar ha pasado a ser casi una “integral” de cierta dificultad. Integrar, en el fondo, no deja de ser más que sumar, pero ojo, lo que se ha juntado en SUMAR es un batiburrillo que no se arregla ni con una integral triple.  El hecho es que, entre el cachondeo, los vetos y la penosa gestión que han desarrollado los que han tocado poltrona, dejan el posible resultado de SUMAR el 23 J 1,6 puntos por debajo de los de PODEMOS el 10 N de 2019, y eso que SUMAR reúne a 15 formaciones diferentes. La pérdida de escaños no se notará tanto como la de VOX, pero quizás duela más si, como parece, no logran revalidar un gobierno de coalición de la extrema izquierda con la izquierda del PSOE.
  • Desaparecerán del arco parlamentario Ciudadanos, UPN y el PRC (el del abuelo de las anchoas); reducirán su representación ERC y CC; la mantendrán J x Cat, CUP, PNV, EH-BILDU y Teruel (o Aragón) Existe; e incrementará su representación el BNG (será porque se ha ido Feijóo). En total 8 partidos de ámbito regional que se repartirán 34 escaños.

DIGAN LO QUE DIGAN, EN EL FONDO TODO SIGUE IGUAL

Todo eso está muy bien, o no, depende de cada cual, pero a mí me sigue dando igual, porque lo importante de la cuestión, desde mi punto de vista, es que el sistema electoral está viciado. Puedo aceptar que se diga que formalmente es un sistema de representación proporcional, pero no que sea el mejor, ni que sus elementos sean los más adecuados para la situación política de España.

Para empezar, el Índice de Proporcionalidad (IP) que resultaba de las últimas elecciones generales, aunque fuera muy superior al que se hubiera logrado con un sistema electoral “mayoritario”, no se puede decir que sea ejemplar (el Índice de Proporcionalidad Mackie Rose del 10N fue del 90,42%) comparado con el de otros países de nuestro entorno que utilizan sistemas de representación proporcional como, por ejemplo, Noruega, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia o Austria.

Además, el IP de las circunscripciones pequeñas y medianas es mucho más bajo, rondando en algunos casos entre el 70 y el 80%, próximo al que se logra con los sistemas electorales mayoritarios. En general, se puede decir que cuantos más escaños se repartan en cada circunscripción mejor será el IP. Una forma de lograrlo sería con distritos electorales autonómicos, otra con una circunscripción única, y también con un sistema mixto, en el que una parte importante de los diputados se asignaran a nivel nacional o circunscripción única.

El IP se puede variar de muchas formas, pero principalmente:

  • Modificando el tamaño de las circunscripciones como ya he mencionado.
  • Cambiando la fórmula matemática de reparto de escaños.
  • Estableciendo un mínimo de escaños por circunscripción.
  • Fijando una determinada barrera electoral.

Cualquier modificación sobre estos elementos esenciales del sistema electoral que lograra mejorar el IP conseguido en la elecciones del 10 N de 2019 y, simultáneamente, consiguiera eliminar la ventaja de los partidos localistas respecto de los partidos de ámbito nacional con un porcentaje de votos igual o algo superior, sería seguramente bendecida por casi todos los españoles menos, claro está, por los partidos localistas y los dos grandes partidos de ámbito nacional que serían los afectados.

Este problema lo llevamos arrastrando desde el principio de la Transición, cuando se urdió una normativa electoral que primaba a los dos partidos mayoritarios de entonces y a los partidos nacionalistas (entonces aparentemente moderados). A esa normativa se le dio luego lustre en la Constitución del 78 y en la Ley Electoral del 85, para seguir hasta hoy sin cambio alguno. Increíblemente casi ningún partido ha levantado la mano para protestar por el tema, o puede que lo haya hecho UPD en alguna ocasión.

LOS NÚMEROS CANTAN

Pero los números cantaban, fijándonos sólo en las últimas elecciones generales, las del 10 N de 2019, podemos ver cómo EH-Bildu con un 1,15% de los votos a nivel nacional obtenía 5 escaños, mientras que Ciudadanos con casi 7% solo lograba 10; o cómo ERC con 3,61% de los votos conseguía nada menos que 13 escaños, cuando +País con 2,47% de votos solo llegaba a contar 3 diputados, que era, además, justo la mitad del número de diputados que consiguió el PNV con un escaso 1,57% de los votos a nivel nacional. No sé qué tiene estar en la pomada política para que incluso los más perjudicados callen como muertos en “el patio de los callaos”. Algún misterio debe de haber, porque he podido comprobar que, al hacer algunas variaciones, no muy complicadas, sobre algunos de los elementos que constituyen el sistema electoral español y aplicarlas a los resultados de las últimas elecciones generales del 10 N de 2019, se logra un reparto de escaños bastante más proporcional y ajustado al porcentaje de votos obtenidos a nivel nacional. Al final es de lo que se trata, ¿o no? Porque el Congreso es la cámara de representación de la soberanía NACIONAL, es decir de toda la Nación, no del sumatorio de trocitos de ella, ¿o no? Porque, para representar a las diversas entidades políticas de los diferentes territorios de la Nación debería estar el Senado; y si no es así ¿para qué sirve?, además de ser una especie de cementerio de elefantes, y para hacer unas segundas y bastante inútiles lecturas de los proyectos de ley que ya han pasado el filtro del Congreso.

LAS NUBES SE LEVANTAN

No voy a aburrir con los cálculos y las fórmulas utilizadas para obtener el resultado que expongo en la tabla siguiente, solo quiero mostrar que es posible mejorar nuestro sistema electoral, que se puede llegar a hacerlo más justo e incluso más proporcional, a la vez que se elimina gran parte de la molestia y vergüenza que supone depender continuamente del chantaje del insaciable nacionalismo centrífugo.

Hay muchas maneras de mejorar el sistema electoral, alguna, como la mostrada en la tabla, requiere una reforma fácil de la Constitución, otras no. En el estudio que realicé hace un tiempo planteé varios supuestos en los que, modificando el tamaño de las circunscripciones y la barrera electoral, llegaba a diferentes resultados, alcanzando en algún caso un IP cercano al 98 %. Aunque en el caso que he presentado en este artículo sólo se llega al 93,61%, que puede parecer escaso, sin embargo es superior al alcanzado en las elecciones generales del 10 N de 2019 en 3,2 puntos.

Supuesto de una Circunscripción Nacional con barrera electoral del 3%. Datos de 10 N 2019

CANDIDATURAESCAÑOS   10N 2019ESCAÑOS EN EL SUPUESTO% ESCAÑOS (ei)VOTOS% VOTOS (vi)Prima   ei-vi│vi – ei
PSOE12011332,286.752.983284,284,28
PP8984245.019.86920,823,183,18
VOX526117,433.640.06315,092,342,34
U.P.355114,53.097.18512,841,681,68
Cs10277,71.637.5406,790,910,91
ERC13144869.9343,610,390,39
 INDICE DE PROPORCIONALIDAD[1]93,61

[1] Índice de proporcionalidad de Mackie Rose  vi – ei│̸ 2)

A veces es conveniente sacrificar algo del IP que se pudiera alcanzar, sin llegar a extremos inadmisibles, para ganar en gobernabilidad, respeto por la Nación, su historia y por los valores que compartimos la gran mayoría del pueblo español. Con los datos del 10 N aplicados a las condiciones de este supuesto se ganarían 3,2 puntos en IP y sin lugar a dudas en gobernabilidad y respeto a la soberanía del pueblo español. Hay muchas posibles combinaciones con las que se lograrían esos mismos objetivos. No debemos quedarnos de brazos cruzados como si todo estuviera bien, hay que exigir que se revise el sistema electoral, en lo que al Congreso se refiere, y que se modifique la forma de constituir el Senado para que sea una verdadera cámara de representación territorial, semejante al Bundesrat alemán. Lo que no es comprensible es la actitud pasiva que adoptan los partidos pequeños y medianos de ámbito nacional en este asunto, son los más perjudicados y, sin embargo, parece que no les interesa. Con el tiempo su actitud los llevará al desguace.

Desde el Delta del Ebro les deseo un feliz fin de semana y, si tienen algún momento de sosiego entre las múltiples actividades veraniegas, hagan un poco de reflexión sobre todo esto. Pero sobre todo no hagan caso de la burda propaganda electoral, sigan su criterio, seguramente acertarán.

Picture of Luis Baile Roy
Luis Baile Roy

1 comentario en “SONDEOS ELECTORALES. TODO IGUAL O PARECIDO”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Feedly

follow us in feedly

Consigue mis libros

Sistema Electoral Español

Existe una considerable distancia entre la actuación de los políticos y el sentir de los votantes. Hemos llegado a tener un Congreso de los Diputados que parece más una cámara de representación territorial, con unos partidos localistas sobrerrepresentados y con una importante capacidad de chantaje.

Vacío Demográfico en España

Una descripción sencilla de la situación demográfica actual de España, sus causas y su futuro previsible. También se analizan las políticas públicas necesarias para corregir la tendencia a la baja de la tasa de natalidad.

Publicidad

Mantente al día

  • 16.079
  • 292
  • 275
  • 20 de abril de 2025
Hemeroteca

Publicidad