7 de julio de 2025 15:48

Blog sobre demografía y política

 «La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los  remedios equivocados.»  Groucho Marx

“SEQUÍA DEMOGRÁFICA”. NO QUIEREN SABER NADA

¿Qué encontrarás en este artículo?

PUESTA EN SITUACIÓN

Es un hecho que en España tenemos un índice de fecundidad bajísimo y un constante incremento del envejecimiento. Para algunas almas cándidas este problema será resulto mediante la inmigración, venga de donde venga y como venga. Pero como veremos más adelante estos dos problemas sólo pueden ser en parte compensados por la inmigración. Fiarlo todo a ella sería un gravísimo error.

En el año 1981 el índice de fecundidad era del 2,04, no era bueno teniendo en cuenta que el reemplazo generacional se logra con un índice de 2,1 como mínimo, pero se acercaba a lo adecuado. Desde entonces la tendencia ha sido descendente, salvo algún tímido repunte entre los años 2002 y 2008, pero sin superar el índice de 1,44 del año 2008. Esto supone más de 36 años en los que el número de nacimientos anual ha sido muy bajo y, en consecuencia, la pirámide poblacional se ha descompensado seriamente.

La pirámide de población española en 2022, según el portal de Electomanía[1], con datos extraídos del INE, es la que expongo adjunta, una pirámide regresiva o de bulbo. Da mucho que pensar si se fijan bien en las cifras, pero más cavilaciones les dará la prevista para el año 2050, dibujada con línea de trazo discontinuo en la siguiente gráfica. Ahí lo dejo, de momento.


[1] https://electomania.es/datamania/piramide_ine/

El catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid D. Rafael Puyol Antolín, en su comparecencia ante el Senado el 12 junio 2017[1] afirmaba:

 ”Con un valor de 1,3 constante, y con ausencia de inmigración, o con inmigración negativa, eso supondría una reducción del 50% de la población en 45 años. En cambio, con 1,7 hijos por mujer y con una inmigración moderada, podríamos garantizar la estabilidad de nuestra población”.

Por otro lado tenemos el inquietante problema del envejecimiento. Hoy día la edad de 65 años es referencia para determinar la proporción según la cual se considera que una población está envejecida (eso se determina cuando el 10 % de la población registrada es mayor de 65 años). Según datos recientes, el número de personas mayores de 65 años está en el 21 % de la población residente, sin embargo, el número de jóvenes españoles menores de 15 años es el 13,84 %[2] de la población residente total, cuando en el año 1970 era un 30% y en 1998 rondaba el 25%[3].

Es decir tenemos un alto nivel de envejecimiento y la proyección de futuro, si no se toman medidas serias e inmediatas, es que en el año 2031 habrá 812.412 residentes menos y la desproporción entre población joven y mayor de 65 años se habrá incrementado, pasando la población menor de 15 años a constituir el 9,68%, mientras que la población mayor de 65 supondrá el 25,55%, tal y como se puede ver en la gráfica adjunta[4].


[1] http://www.senado.es/legis12/publicaciones/pdf/senado/ds/DS_C_12_136.PDF. (Pag. 3)

[2] https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/espana

[3] https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=00000002.px

[4] https://www.ine.es/prensa/np994.pdf. Pag. 8

LAS CONSECUENCIAS DE ESTA REALIDAD

La disminución y el envejecimiento de la población tienen múltiples consecuencias. Una de ellas es la despoblación de extensas zonas de nuestro país, como puso de manifiesto el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza D. Francisco Burillo Mozota, en su comparecencia ante la Comisión Especial del Senado sobre la evolución demográfica en España (12 junio 2017)[1]. El señor Burillo mencionó en dicha comisión las causas de la despoblación:

las deficientes infraestructuras de carreteras, ferrocarril y comunicaciones e Internet, la orografía, el clima, la lejanía a los centros donde se concentran los servicios, la falta de inversiones en proyectos de desarrollo sostenible y en investigación de desarrollo rural, etc.

Pero la despoblación no se queda en un mero hecho estadístico, como indicó el citado catedrático tiene graves consecuencias sobre el patrimonio inmaterial.

En particular, el envejecimiento de la población tiene consecuencias inmediatas en el incremento de la tasa de dependencia[2] y de la dependencia senil[3], en el sistema socio-sanitario y en el sistema público de pensiones. El aumento de la longevidad es un hecho que se puede considerar positivo. Gracias a la calidad de nuestra sanidad, por lo menos hasta hace poco, no solo se ha prolongado la esperanza de vida, también se ha incrementado la calidad de vida de los mayores.

Pienso que la influencia del envejecimiento de la población en el sistema de bienestar no es determinante todavía. Hay otros problemas estructurales, económicos y sociales que actualmente tienen mayor peso en el mantenimiento del sistema de bienestar. Aunque, si la tendencia de la composición demográfica no cambia, puede llegar a convertirse en el principal problema. Evidentemente los gastos en sanidad, dependencia, centros de atención, pensiones, etc. son mayores debido al envejecimiento actual, pero hay otros factores relativos a la economía, el mundo laboral, la globalización, la pobreza, etc. que hoy día influyen más decisivamente en nuestro estado del bienestar.

Algunos pueden pensar que haciendo incrementar la inmigración podemos solucionar nuestro problema demográfico. No es cierto. El economista y profesor Albert Banal-Estañol de la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona indicó que:

En España, los niveles de migración necesarios para el reemplazo de la población se hacen imposiblemente grandes y por ello las políticas sociales sobre natalidad son más una necesidad que una opción[4].

Las cifras de 2017 de movimientos migratorios arrojaban un balance positivo de 164.604 personas[5] (datos a 1 de enero de 2018), alcanzando la cifra provisional de 4.572.055[6] inmigrantes, que suponía casi el 9,8 de la población total. La emigración de españoles al extranjero ese mismo año tuvo un saldo negativo de -9.627[7], que supone una mejoría respecto a años anteriores, pero la salida total de población española, sobre todo jóvenes bien preparados, aun constituye una pérdida que se tardará en recuperar.

No obstante estos movimientos migratorios al extranjero, por un lado son muy dependientes de la coyuntura económica global, y por otro tienen su lado positivo ya que cuando esa juventud regresa al cabo de los años lo hace en su mayoría con una mayor formación y experiencia y con una red de relaciones muy aprovechable. Hay que señalar que las cifras sobre migraciones, que eran congruentes con una tendencia determinada, se han visto alteradas en los dos últimos años debido a la pandemia del COVID 19, pero a la larga el sesgo continuará como antes si no cambiamos algunas condiciones. 

Como se verá más adelante, la inmigración (de mantenerse) puede suponer una solución, aunque tímida, para mejorar el nivel de reposición poblacional y para mantener un sistema de pensiones adecuado, siempre y cuando el índice de fecundidad recupere por lo menos las cifras de los años 80 del siglo pasado.


[1] http://www.senado.es/legis12/publicaciones/pdf/senado/ds/DS_C_12_136.PDF. Pag. 4

[2] “RAZÓN DE DEPENDENCIA (por edad), Llamado también índice de dependencia. La razón entre las personas que por su edad se definen como dependientes (menores de 15 años y mayores de 64) y la que se definen como económicamente productivas (15 a 64 años) dentro de una población.” http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0944/glosario.pdf

[3] “RAZÓN DE DEPENDENCIA SENIL, Llamado también índice de dependencia senil. La razón entre las personas que por su edad se definen como dependientes por su condición Senil (mayores de 64) y la que se definen como económicamente productivas (15 a 64 años) dentro de una población.” http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0944/glosario.pdf

[4] https://reportajes.lavanguardia.com/cuanto-cuesta-tener-un-hijo/espana-pais-hijos/

[5] https://www.ine.es/prensa/cp_e2018_p.pdf. (Pag. 2)

[6] https://www.ine.es/prensa/cp_e2018_p.pdf. (Pag. 3)

[7] https://www.ine.es/prensa/cp_e2018_p.pdf. (Pag. 7)

QUE NO CUNDA EL DESÁNIMO

Los aspectos demográficos mencionados hasta ahora no nos deben conducir al desánimo. Se puede ser moderadamente optimista si sabemos dar los valores adecuados a las variables que tienen mayor influencia en nuestro problema demográfico. Eso supone diseñar un conjunto coherente de políticas públicas, con visión a largo plazo que, superando las lógicas diferencias entre partidos políticos, logre la aplicación coordinada y continuada de esas políticas públicas. Todos los líderes políticos tienen el deber de mirar al futuro a largo plazo y, con la información adecuada, lograr un gran pacto de Estado que movilice los recursos necesarios para alcanzar el objetivo, si no de revertir la situación, que creo ya tarea imposible, si de corregir la tendencia de los indicadores demográficos, evitando un mayor envejecimiento y el incremento de la despoblación.

En definitiva, conociendo las causas, si hay voluntad política, se pueden encontrar vías de solución. Por eso no se si, en los últimos 40 años, nuestros políticos no han tenido conocimiento de las causas, o si conociéndolas no han podido, no han querido o no han sabido aplicar las medidas correctoras necesarias, como no han querido ni sabido impedir el incremento constante de inmigración irregular que en el año 2020 suponía un incremento de unas 160.000 personas, alcanzando un 42% la inmigración irregular.

Desde Áres (La Coruña), lugar en el que he visto muchos niños y bastantes parejas con 2 y tres hijos, les deseo un buen domingo.

Picture of Luis Baile Roy
Luis Baile Roy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Feedly

follow us in feedly

Consigue mis libros

Sistema Electoral Español

Existe una considerable distancia entre la actuación de los políticos y el sentir de los votantes. Hemos llegado a tener un Congreso de los Diputados que parece más una cámara de representación territorial, con unos partidos localistas sobrerrepresentados y con una importante capacidad de chantaje.

Vacío Demográfico en España

Una descripción sencilla de la situación demográfica actual de España, sus causas y su futuro previsible. También se analizan las políticas públicas necesarias para corregir la tendencia a la baja de la tasa de natalidad.

Publicidad

Mantente al día

  • 16.079
  • 292
  • 275
  • 20 de abril de 2025
Hemeroteca

Publicidad