cronologÍa de la crisis del covid-19
2ª parte
Como adelanté el domingo pasado, sigo con la cronología de esta fastidiosa crisis que nos ha tenido encerrados más de mes y medio. Tanto tiempo que los hechos, citas y cifras acumulados para el listado cronológico han resultado excesivos. Así que he aplicado la tijera y he dejado lo que a mi entender vaya luego a facilitar una visión retrospectiva y lo más desapasionada posible, para poder analizar la forma en que se ha gestionado esta crisis, no solo en nuestra nación. Aún así esta segunda parte de la cronología ha resultado un tanto largo, pido disculpas por ello.
El análisis de la crisis no será fácil, ni estará acabado en pocas horas y, por supuesto, no será publicado en un par de páginas, supongo que me ocupará dos o tres artículos más en el blog, ya veremos. Esto, como la desescalada, puede ir cambiando según las circunstancias y el ánimo del que suscribe. Pero para empezar, primero trataré del pretérito. No me remontaré a Viriato, pero si a la última década, cuando ya se hablaba en ciertos círculos de las pandemias y de cómo prevenirlas. Y el último artículo lo dedicaré a lo que nos deparará la era post COVID-19 y lo que anunció ayer la ministra portavoz del gobierno como “El nuevo orden mundial”. Concepto que se puede interpretar de muchas formas y que puede conducir a algunas ideas asociadas pero que, en boca de un miembro del actual gobierno español, puede preocupar bastante.
Por último, antes de entrar en la cronología, voy a dejar un apunte a la consideración del respetable: Hay proporcionalmente pocas mujeres dirigiendo países en el mundo, pero la inmensa mayoría de ellas han tomado medidas eficaces y a tiempo para el control de los contagios, por eso sus naciones están entre las menos afectadas por la pandemia.
CRONOLOGÍA
14 de marzo. El Consejo de Ministros decretó el estado de alarma por el coronavirus tras más de 7 horas por desencuentros entre PSOE y Unidas Podemos. El gobierno español restringe los vuelos y los transportes ferroviarios de viajeros al 50%. Tensiones en el Consejo de Ministros a cuenta de las medidas sociales que exigen los ministros de UP.
15 de marzo.
Dinamarca, República Checa, Portugal, Hungría, Eslovaquia y Polonia controlan o cierran sus fronteras. Curiosamente la prohibición general de viaje no se considera una medida efectiva por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El ministro del Interior de España prohíbe las comunicaciones y permisos en las cárceles.
El ministro de Sanidad pone a la orden de las consejerías de Sanidad autonómicas las instalaciones sanitarias privadas y les permitirá que habiliten para el uso sanitario espacios públicos y privados que reúnan las condiciones necesarias para atender la crisis sanitaria del coronavirus.
La candidata a lehendakari de EH Bildu, Maddalen Iriarte, ha acusado al Ejecutivo español de «aprovechar la lucha contra el coronavirus para dinamitar el autogobierno vasco sin ningún motivo, razón o necesidad». Duras críticas de The New York Times a Sánchez por las graves contradicciones en su gestión de la crisis.
16 de marzo.
España sufre en este día 152 muertes, en total ya se han contagiado 7.753 personas y han muerto 288.
La última ocurrencia de Torra: convocar “un paro solidario de país”, la medida no encaja con la política del Gobierno, que está intentando bajar el ritmo del país pero dañando el mínimo posible la economía, como pretende la ministra Nadia Calviño. No hay reacción del gobierno de la nación.
Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, da positivo al coronavirus, se así suma a Carolina Darias y a Irene Montero, todas ellas asistentes al 8M.
Se producen aglomeraciones en los trenes de cercanías de Madrid que ya habían reducido servicios.
La Comisión Europea ha propuesto este lunes prohibir la entrada al espacio de la UE a los ciudadanos extracomunitarios durante al menos 30 días y someter a estrictos controles a las personas que, de manera excepcional, puedan cruzar la frontera durante ese período.
Las FAS inician su despliegue para ayudar a la contención del coronavirus. Otra frase afortunada de Fernando Simón: «Siempre hay situaciones extrañas, puede darse una situación muy particular en la que la enfermedad sigue un patrón no esperado, eso puede pasar, pero no es lo habitual, no pasa en el 99% de las ocasiones«.
17 de marzo.
Los contagios alcanzan los 11.178, las altas 1.028 y los fallecimientos 491. El número de pacientes ingresados en España en las UCI por COVID-19 se eleva a 432, datos del día 16 de marzo, después de haberse multiplicado por 40 en los últimos diez días.
El gobierne anuncia un paquete de estímulos en forma de préstamos y avales públicos para tratar de sortear la recesión. También prevé medidas laborales para tratar de contener la destrucción de empleo.
Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma. 3 días después introducen aclaraciones y cambios.
18 de marzo.
España, con 13.910 contagiados y 623 muertes, restablece los controles de fronteras. Chile, con 155 contagiados, cierras sus fronteras.
19 de marzo.
Los casos llegan a los 17.187, las altas llegan a 1.107 y los fallecimientos a 803. El ejército pone en marcha la instalación de un hospital militar en las inmediaciones del Hospital Universitario Central de Asturias y tiene previsto instalar otros hospitales de campaña en el complejo sanitario de Cabueñes y en Avilés.
20 de marzo.
Las víctimas mortales ya son 1.102 y los contagiados 19.980. El 33% de los fallecidos son mayores de 65 años y el 18% superaba los 75 años.
Los jefes de 250 servicios de Medicina Intensiva de España y las juntas de las sociedades de medicina y enfermería intensivas han consensuado un plan ante el COVID-19 que estima que la demanda de camas de UCI en el pico de la pandemia, que estiman en la 5.ª o la 7.ª semana, podría ser del 184% hasta del 257% respecto a su capacidad.
Se comienzan a organizar hospitales de campaña. Empieza a notarse el desabastecimiento de mascarillas y se producen ciertas tensiones entre algunas comunidades y el gobierno central por ese motivo, sobre todo con Andalucía a la que le incautaron 150.000 mascarillas y con Madrid que ha insistido en la conferencia con CCAA en la escasez de material sanitario.
21 de marzo.
22 de marzo.
La cifra de contagios llega a 28.572, duplicando la de cinco días antes, de esos contagiados 3475 corresponden a personal sanitario, se han producido 2.575 altas y hay1.720 fallecidos. En Italia ya son 46638 los enfermos y 5.476 los fallecidos. La letalidad de la enfermedad en España se cifra este día en el 6%, aunque dice Fernando Simón que es muy variable.
El gobierno anuncia que el estado de alarma se prolongará 15 días más.
Se decide que las Comunidades Autónomas tomen el control de las instalaciones y los medios de las residencias de mayores privadas. Durante la semana se autorizó a las CCAA a realizar compras de material sanitario, previa comunicación a la autoridad del mando único, el Ministro de Sanidad. La Junta de Andalucía anuncia la adquisición de 2.400.000 mascarillas. El Ministerio de sanidad reparte 1.600.000 mascarillas a las CCAA.
Crecimiento repentino de desempleados debido a la gran cantidad de empresas que se están acogiendo a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (152.230 trabajadores el 20 de marzo) o que directamente están despidiendo a sus empleados.
Se anuncia el empleo de medios y personal militares para trasladar enfermos entre centros sanitarios y vigilar las infraestructuras críticas. Además de eso, las FFAA prestarán apoyo logístico en al menos cuatro aspectos: en el transporte de material sanitario procedente del extranjero, en el transporte y distribución del material sanitario por el país, en el transporte del personal clave dentro del territorio nacional y en el transporte de personal nacional en el extranjero para regresar al país.
23 de marzo.
Se alcanzan los 33.089 contagiados, entre ellos 3.910 sanitarios, y 2.182 fallecidos. En Italia los contagios alcanzan la cifra de 63.928 y los fallecidos llegan a 6078. Se habilita el Palacio de Hielo de Madrid como morgue provisional, la Comunidad de Madrid y la UME se hacen cargo de las operaciones en él.
Este día las FAS tenían a 2.550 los efectivos desplegados en 149 localidades que se dedican hoy a las labores de desinfección en residencias de mayores, estaciones, aeropuertos o puertos y se colabora en la instalación de hospitales de campaña en IFEMA de Madrid, que podría llegar a contar hasta con 5500 camas, y en la Feria de Muestras de Barcelona. La Unidad Militar de Emergencias descubre pacientes fallecidos en algunas residencias de ancianos.
La vicepresidente Carmen Calvo es ingresada por coronavirus. Y el vicepresidente Iglesias empieza a pedir la aprobación de una renta mínima vital.
El director adjunto operativo de la Policía Nacional ha denuncia que los ciberdelincuentes han propagado, en paralelo al Covid-19, «un virus muy peligroso y malicioso» que busca «romper todo el sistema informático de los hospitales».
24 de marzo: La cifra de fallecidos en un día supera la de 500 en un díay llega a 2.182 que supone un ritmo mayor al que sufrieron China e Italia en sus primeras semanas, la de recuperados llega a 3.794 y los contagios alcanzan los 33.089.
El Gobierno ha adquirido los primeros 640.000 test rápidos procedentes de China y Corea del Sur, prevén hacerse con unos seis millones de ellos. Los PCR, más fiables solo se han hecho hasta ahora a enfermos con síntomas bastante evidentes.El ministerio de Industria empieza a coordinar con la industria manufacturera no sanitaria las líneas de trabajo que hay que poner en marcha para la producción a gran escala de mascarillas de todo tipo, gafas, batas desechables, electroválvulas y respiradores. Además las autoridades españolas han solicitado al Centro Euroatlántico de Coordinación de Respuesta a Desastres (EADRCC), dependiente de la OTAN, asistencia internacional para hacer frente a la pandemia de coronavirus COVID-19, la ayuda se concreta en todo tipo de material sanitario para hacer frente a la pandemia.
Los sanitarios del hospital madrileño Ramón y Cajal denuncian que desde el pasado fin de semana no hay equipos de protección individual adecuados, para buena parte del personal que trabaja estrechamente con enfermos del COVID-19. El número de sanitarios infectados es ya de 5.400.
El Gobierno avalará entre el 60% y el 80% de los créditos que concedan en el marco de la crisis sanitaria del COVID-19 y anunció que concedería avales por hasta 100.000 millones de euros, inicialmente solo 20.000, cifra que desde el sector empresarial, sobre todo PYMES, se considera insuficiente.
25 de marzo.
El número de contagios es casi de 40.000 y el de fallecidos de 3794.
Sanidad cierra una compra de material sanitario por valor de 432 millones con China, que se suma a las ya efectuadas por el gobierno central y comunidades autónomas.
26 de marzo.
La magistrada Carmen Rodríguez-Medelabre causa contra el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, por haber dado luz verde a la manifestación del 8-M pese a las advertencias de Europa por la crisis del coronavirus. Ello ha llevado al abogado que denunció estos hechos, Víctor Valladares, a ampliar la denuncia que presentará ante el Tribunal Supremo contra una veintena de personas, entre ellas Pedro Sánchez.
Los test rápidos con los que el Gobierno quería empezar a la hacer la prueba a capas más amplias de la población no funcionan bien. Empieza el culebrón de comisionistas, amigos de…., etc.
El diario británico The Guardian, uno de los más prestigiosos del mundo del sector progresista, publica un artículo muy duro sobre la gestión del Ejecutivo de Pedro Sánchez y sus errores.
27 de marzo.
Se alcanzan los 7327 muertos, se empieza a dudar de la cifra real de fallecidos porque no se contabilizan los muertos en residencias o domicilios sin que se les haya hecho test PCR.
El Ministerio de Sanidad devolverá la partida de 9.000 test de detección rápida del coronavirus. Salvador Illa ha decidido no adoptar ninguna medida punitiva contra el controvertido fabricante. La Embajada China en España asegurara que el fabricante no figuraba en la lista de proveedores de confianza facilitada por el Gobierno chino al Gobierno español. Se van torciendo las cosas para el ministro.
ORDEN SND/299/2020, de 27 de marzo, por la que se modifica la Orden SND/232/2020, de 15 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria. Contiene normas para contrataciones de residentes, estudiantes, etc.
28 de marzo.
Los casos registrados llegan a 72.248, las altas a 12.285 y las víctimas a 5.690.
El gobierno decreta el endurecimiento del estado de alarma, con prohibición de todas las actividades no esenciales.
El Director Operativo de la Policía Nacional desvela que ordenó la compra de guantes y mascarillas hace dos meses.
29 de marzo.
Los casos nuevos caen por primera vez de un 10% de incremento diario, pero la cifra llega a 78.797. La cifra total de fallecidos se ha duplicado en los últimos cinco días hasta los 6.528, mientras las altas llegan a 14.709.
Se establece un permiso retribuido recuperable para los trabajadores por cuenta ajena de los sectores afectados por el estado de alarma (Real Decreto-Ley 10/2020)
30 de marzo.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, da positivo en coronavirus y abandona su puesto al iniciar su confinamiento.
Los hospitales se asoman al colapso en muchos territorios pese a que las comunidades han doblado de media sus camas para pacientes críticos en las últimas semanas.
El SUP y la AUGC denuncian que los agentes siguen trabajando con «falta de protección» ante el coronavirus y censuran las declaraciones del ministro del Interior.
Los expertos en epidemiología alertan de que no se están contabilizando correctamente todas las muertes por coronavirus. Y eso es algo que tienen en común todos los países.
Ante las peticiones masivas de liquidez para hacer frente a la crisis de la COVID-19, el Gobierno está ya barajando una moratoria de los pagos de cuotas a la Seguridad Social para autónomos y parte de las PYMES.
31 de marzo.
Día en el que en términos absolutos se registran más nuevos contagios: 9.222, para un total de 94.417.
La OMS ha hecho una referencia positiva expresa al despliegue en tiempo récord del hospital de campaña de IFEMA, al contrario de la actitud mostrada por el ejecutivo español.
3.590 funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que se encuentran aislados ante la sospecha de que se hayan podido infectar por el COVID-19 y no haber les pasado el test necesario.
La Asamblea Nacional de Cataluña (ANC) ha enviado un correo a los cónsules con residencia en Barcelona en el que acusa a los madrileños de contribuir a propagar el coronavirus.
El Gobierno ha asumido que tendrá que pedir un rescate a la Unión Europea para hacer frente a la crisis económica del coronavirus. Deutsche Bank estima un desplome de hasta el -20,1% del Producto Interior Bruto (PIB) de España en el segundo trimestre.
El Gobierno ha aprueba un aplazamiento de seis meses en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social para los autónomos y las PYMES. Los autónomos se preguntan que, si no pueden facturar por no poder abrir, por qué no les suprimen la cotización.
1 de abril.
En España se llega a los 102.136 infectados y 9.053 muertos, mientras que en Italia ya alcanzan los 105.000 contagiados y 12,400 fallecidos. En Israel hoy contaban 5.400 contagios y 20 muertes. Expertos en salud pública e investigadores señalan los dos factores clave que están marcando la diferencia: anticipación y tecnología.
Tribunal Supremo examinará la gestión realizada por el Gobierno en la crisis del coronavirus, tras analizar un recurso interpuesto por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), en el que se acusa al Ejecutivo de «inactividad» frente a la COVID-19.
Un manifiesto, suscrito por la mayoría de los periodistas que cubren la información del rechaza el método que está empleando la Secretaría de Estado de Comunicación, con preguntas que se envían antes o durante las ruedas de prensa pero pasan el filtro del titular de ese departamento, Miguel Ángel Oliver, antes de ser formuladas.
2 de abril.
Con 950 muertos registrados, esta fecha es la más dura desde el comienzo de la crisis. Los fallecidos alcanzan los 10.003, las altas 26.473 y los casos registrados 110.238.
La Seguridad Social hace público que en el último mes ha registrado 900.000 afiliados menos.
El Gobierno tiene ya listos trenes medicalizados para poder utilizarlos en traslados de pacientes de una comunidad a otra.
España afronta graves problemas de abastecimiento de material de protección y, sobre todo, respiradores ante el colapso de los servicios de urgencias en varias comunidades. Y las compras en el mercado chino están resultando muy complejas para nuestras autoridades. Al margen de la gestión oficial, las empresas españolas se han organizado para abrir un corredor aéreo con China.
4 de abril.
El gobierno alarga el confinamiento hasta el 26 de abril.
Turquía retiene unos respiradores pagados por España pero de fabricación turca, aunque finalmente los entrega tras negociación diplomática.
Se publica que dos centros de mayores catalanes que tomaron ya en febrero medidas de protección e higiene extremas suman cero contagios. Se dan otros casos similares en Castilla y León, Aragón y Andalucía, de momento.
5 de abril.
Los contagiados llegan a los 130.759 pero el incremento sigue frenándose. La cifra de víctimas de este día es de 674, lleva cuatro días en descenso, pero el total llega a las 12.418. Las altas son 38.080.
El gobierno anuncia que prepara zonas de cuarentena para contagiados asintomáticos.
6 de abril.
135.032 contagiados.
El Ministerio de Defensa ha movilizado a decenas de militares en la reserva con especialidad sanitaria, algunos de ellos para que se reincorporen a las Fuerzas Armadas en septiembre, octubre y noviembre (¿sospecha de rebrote?).
El concejal y presidente de Cementerios de la ciudad condal advierte de que el servicio de incineraciones de la ciudad puede entrar en «colapso».
El hospital de IFEMA alcanza las 1.386 altas desde su puesta en marcha, lo que supone que ha dado de alta al 58 % de los enfermos de COVID-19 que han sido hospitalizados en esta instalación.
Las urgencias en la Comunidad de Madrid empiezan a volver a la normalidad.
7 de abril.
La cifra de fallecidos aumenta después de tres días de descenso relativo y el total queda en 13.798. Los casos nuevos experimentan un leve repunte y el total sube hasta los 14.510.
Las sospechas sobre irregularidades en los datos que contabilizan cada día los fallecidos por el coronavirus han saltado a la luz tras publicar el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCL) un informe según el cual los muertos en esta región recogidos por el Registro Civil son más del doble de los que cada día anuncia Sanidad.
8 de abril.
La cifra de altas, con 4.807, es la más alta desde el inicio de la crisis, con un total de 48.021. El número de contagios es de 146.910 y el de fallecimientos, de 14.555.
La ministra de Hacienda, afirma que a partir del 26 de abril España empezará a recuperar la normalidad pero posteriormente el de Sanidad, Salvador Illa, afirma que no hay aún fecha prevista.
9 de abril.
Los casos registrados vuelven a frenarse pero quedan en 152.446. La cifra diaria de fallecidos baja a 64 víctimas, pero el total llega a 15.238.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, consigue el apoyo parlamentario a una prórroga del Estado de Alarma hasta el 26 de abril y avanza que probablemente no será esta la última.
Envío de pacientes de unas Comunidades Autónomas a otras para descongestionar las UCIs.
Se publica (EL MUNDO) que el Gobierno impidió a las empresas fabricantes y distribuidoras de mascarillas vender sus productos a las comunidades autónomas, los hospitales y las farmacias. Ocurrió el pasado 2 de marzo, en una reunión organizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Tras casi un mes de estado de alarma los test rápidos no se están usando de forma generalizada. Ya ha comenzado el reparto entre las comunidades autónomas y algunas empiezan a distribuirlas en los centros. Pero los sanitarios, el colectivo más crítico y al que iba dirigida la última partida que se compró, todavía no está pasando la prueba masivamente.
Se asegura que es rotundamente falso que el estudio de la universidad de Oxford citado por Sánchez en el Congreso de los Diputados de a España «la puntuación más alta de entre los países occidentales». España recibió 90 puntos sobre 100 y fue el 31º en el ranking de entre los 113 países analizados en el estudio.
El Ejecutivo reconoce dificultades para poner en marcha el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Por ello, defiende poner en marcha un Ingreso Mínimo Vital Puente (IMVP) que garantice que las personas más vulnerables cuenten con ingresos con los que poder afrontar esta crisis.
El Gobierno ha decidido dar luz verde a una segunda línea de avales del ICO por valor de otros 20.000 millones de euros. Solo avales, no ayudas cantantes y sonantes.
El jefe del Ejecutivo convoca a todas las fuerzas parlamentarias, agentes sociales y comunidades a lo que ha bautizado como un «Gran Pacto por la reconstrucción económica y social de España».
10 de abril.
La cifra de fallecidos vuelve a bajar hasta los 605. Los nuevos casos registrados suben en 4.496, pero la diferencia con las altas registradas queda en 1.073 a favor de los primeros, la más baja desde que se declaró el estado de alarma.
Sanidad anuncia que ante la vuelta al trabajo de varios sectores más el próximo lunes, se repartirán mascarillasen el transporte público. Después de dos meses empezamos a tener ver las famosas mascarillas.
El diagnóstico realizado sobre la operativa interna de los ministerios más concernidos dentro de la estrategia de prevención y actuación gubernamental contra el COVID-19 es inquietante. El informe concluye que los tres ministerios analizados incumplen el plan de prevención de riesgos laborales y contravienen el Procedimiento para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus elaborado por el propio Ministerio de Sanidad.
11 de abril.
La cifra de fallecidos da un respiro y cae en 95 personas en un día, el total se sitúa en 510, aunque repuntan levemente los casos nuevos, hasta el 2,98% respecto al día anterior.
12 de abril.
La diferencia entre altas y casos nuevos es de 345 a favor de los segundos, la mejor cifra desde el 8 de marzo, aunque la cifra de víctimas sube en 619 más. El número de contagios es 166.019.
El gobierno introduce limitaciones en la vuelta a la actividad, como las obras en edificios con residentes. Reunión de Pedro Sánchez con los presidentes autonómicos, la Generalidad de Cataluña se ha mostrado en contra de reactivar los trabajos no esenciales y el presidente Joaquín Torra ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los «informes sanitarios y epidemiológicos» en los que se ha basado para ordenar el cese del confinamiento total.
El Gobierno repartirá durante lunes, martes y miércoles (en aquellas Comunidades donde el lunes sea festivo) 10 millones de mascarillas protectoras.
13 de abril.
Los fallecidos en un día bajan a 510 víctimas, un centenar menos que el día anterior. España suma ya 169.496 positivos y 17.489 fallecidos. Entre el personal sanitario ya hay 14 muertos y más de 25.000 contagiados.
Primer día de la vuelta al trabajo para actividades no esenciales. Reparto de mascarillas en las estaciones.
Cerca de 10.000 personas se han agrupado bajo el paraguas de la plataforma Afectados por la Gestión del Coronavirus (AGP) para litigar por la vía judicial contra el Ejecutivo.
El director de la OMS, Tedro Adhanom, ya tiene en sus manos un informe del Sindicato de Enfermería SATSE, que acusa al Gobierno de una negligencia que pone en peligro las vidas de los miles de sanitarios que se están batiendo el cobre para combatir el virus.
14 de abril.
La diferencia entre altas y nuevos casos baja a 268 a favor de los segundos aunque el ministro de Sanidad, Salvador Illa, afirma haber esperado mejores datos.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea del Sur (KCDC, por sus siglas en inglés), ha contabilizado la cifra total de contagios en 10.564, mientras que222 personas han muerto en el país por el coronavirus tras confirmarse 5 decesos en las últimas 24 horas.
Pedro Alonso (epidemiólogo y director del Programa Mundial de Malaria de la OMS) era tajante: «Si no estuviera en la OMS contestaría con otra libertad, pero solo diría una cosa: tenemos la tasa de mortalidad por coronavirus más alta del mundo. No hay lugar para la autocomplacencia ni para la autocongratulación. Esto requerirá ser mirado con detenimiento porque no puede ocurrir por casualidad«.
Se cierra en Madrid la morgue provisional de la pista de hielo La Nevera, de Majadahonda.
Real Decreto-ley 14/2020, de 14 de abril, por el que se extiende el plazo para la presentación e ingreso de determinadas declaraciones y autoliquidaciones tributarias.
En una nota de prensa, el Ministerio de Universidades precisa haber homologado más de 400 titulaciones sanitarias durante el estado de alarma. Además, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha homologado desde el 31 de marzo 223 títulos de Formación Profesional de rama sanitaria de profesionales de otros países.
Unidas Podemos propone una “tasa coronavirus” para los grandes patrimonios, lo incluye como uno de los compromisos del programa de coalición con el PSOE.
15 de abril.
Se alcanzan los 177.633 contagios. Desde Sanidad se señala que el incremento se puede deber en parte a que se están realizando más test de detección ¿?.
En la CA de Madrid, el vicepresidente Aguado señala que las cifras de víctimas no incluyen las de fallecidos en residencias de ancianos y domicilios: 4.172 fallecidos con síntomas en residencias y los 629 fallecidos en domicilios y en la calle.
20 Minutos publica esta información: según un estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) y llevado a cabo por Luis Orea e Inmaculada Álvarez, de la Universidad de Oviedo y la Autónoma de Madrid, respectivamente “la cifra de contagios podría haberse reducido sustancialmente si el confinamiento se hubiera decretado el 7 de marzo, en vez del 14, tal y como se hizo. En concreto, un 62,3%”.
Según una investigación de Associated Press China ocultó al resto del mundo durante seis días que el nuevo coronavirus tenía visos de convertirse en una pandemia letal: “una llamada telefónica que mantuvo Ma Xiaowei, presidente de la Comisión Nacional de Sanidad, con diferentes autoridades provinciales el pasado 14 de enero, advertía que la transmisión entre humanos era posible y que todas las localidades deben estar preparadas y responder a una pandemia».
Comunicación del ministro del Interior a los delegados del Gobierno sobre incoación de procedimientos sancionadores por presunta infracción del art. 36.6 de la Ley Orgánica 4/2015, de protección de seguridad ciudadana, y criterios para las propuestas de sanción. Lo hace poco después de que saliera un vídeo de Rajoy haciendo deporte. Por lo menos sirvió para coordinar la actuación sancionadora de los CFSE.
16 de abril.
España alcanza los 182.816 contagiados y 19.130 fallecidos. La cifra de nuevos casos sigue experimentando un leve repunte aunque se mantiene por debajo del 3% respecto al día anterior. Las comunidades ya admiten casi 9.000 muertos más de los que reconoce Sanidad.
La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha adelantado este jueves que la próxima semana España ya dispondrá de un stock suficiente de mascarillas para todos los ciudadanos. POR FIN!!!
Se publica ORDEN SND/352/2020para modificar los datos a comunicar al ministerio de Sanidad sobre cambios en la contabilidad de la pandemia y sobre necesidades y disponibilidades de medios de protección.
17 de abril.
El sindicato de enfermería SATSE se ha dirigido a la agencia de la Unión Europea, que se ocupa de la defensa ante las enfermedades infecciosas mediante un escrito firmado por su presidente, Manuel Cascos, en el que sostienen que, desde finales del pasado mes de enero, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades alertó al España del alto riesgo de transmisión de la Covid-19, consejos a los que, según SATSE, el Gobierno español hizo “oídos sordos”.
Según información del diario digital La Información: el Ejecutivo alertó a la red de empresas públicas del Estado, al objeto de que aceleren la definición de sus protocolos de regreso a la actividad y se aprovisionen del material de protección necesario para garantizar las condiciones de seguridad de sus trabajadores en la vuelta al tajo a partir del 11 de mayo.
Los familiares estallan contra la gestión de la Generalitat de las residencias en Cataluña.
La Comisión Europea: «Los estados generales de alarma que confieren poderes de emergencia excepcionales a los gobiernos deberían ser reemplazados por intervenciones más específicas de los ejecutivos de acuerdo con sus arreglos constitucionales. Esto garantizará la responsabilidad democrática y la transparencia de las medidas tomadas y su amplia aceptación pública, así como garantizará los derechos fundamentales y el respeto del Estado de derecho«. Oídos sordos.
18 de abril.
565 nuevos fallecimientos por coronavirus en las últimas 24 horas, hasta un total de 20.043 y 4.499 nuevos contagios, con lo que ya son 191.726 Los fallecidos en Italia con coronavirus son ya al menos 23.227 y 175.925 los contagiados.
El presidente del Gobierno Pedro Sánchezanuncia una prórroga del confinamiento hasta el 11 de mayo, pero con algunas medidas de relajación a partir del 26 de abril, como el hecho de que los niños menores de 14 años puedan salir de sus casas de forma controlada desde el 27 de abril.
El Colegio de Farmacéuticos ha vuelto a denunciar la ausencia de respuesta del Ejecutivo ante la falta de mascarillas, el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar asegura: «Hasta el momento no hemos tenido comunicación oficial sobre la fecha en que podría normalizarse la disponibilidad de mascarillas en la red de farmacias«.
Drama en las residencias de mayores de la CA madrileña: “Es probable que haya muerto 1 de cada 10”, reconoció a El País el consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero.
En 20 minutos publican que la falta de test de detección del coronavirus dispara la compra de kits en internet.
El doctor Antonio Zapatero, director del hospital de campaña de IFEMA, habla alto y claro sobre España y el coronavirus: “Ha faltado planificación», dice. «Ha faltado una política de Salud Pública que se tomara en serio que una pandemia así podía ocurrir” y añade. “Ha faltado un liderazgo claro”.
19 de abril.
Último balance del Ministerio de Sanidad, 20.453 han muerto desde el inicio de la pandemia, mientras que 195.944 se han contagiado y 77.357 se han curado. El índice de letalidad del Covid-19 en España es el más alto del mundo con más de 38 muertos por cada 100.000 habitantes, por delante de Bélgica (36,25), Italia (33,43), Francia (23,52)… Y muy lejos de Estados Unidos (6,69), Portugal (4,98) o Alemania (3,42).
El titular del Juzgado de lo Social número 1 de León ha reprendido a la Consejería de Sanidad de Castilla y León por no haber tomado previsiones sanitarias en enero. ¿Qué pasará cuando empiecen las querellas al ejecutivo central?
En la video conferencia con los presidentes de las CCAA se han producido bastantes desencuentros y tensiones, incluso con presidentes del PSOE. Posteriormente Illa apuntó que el Gobierno insistirá en la «colaboración» con las comunidades, pero «todo el mundo sabe» que las decisiones corresponden al Ejecutivo central como mando único, un recordatorio claramente dirigido a Torra por sus posiciones de confrontación, aunque después nunca pasa nada.
El representante de la Guardia Civil en el gabinete de crisis de Moncloa, el general Santiago, explicó cómo combatía su cuerpo la proliferación de ‘fake news’ : “Estamos trabajando con nuestros especialistas en dos direcciones. Una, a través de la Jefatura de Información, con el objetivo de evitar el estrés social que producen todas estas series de bulos. Y otra de las líneas de trabajo es también minimizar ese clima contrario a la gestión de la crisis por parte del Gobierno”. Horas después lo desmiente como puede el ministro Marlaska.
ORDEN SND/354/2020, de 19 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para garantizar el acceso de la población a los productos de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de contagios por el COVID-19. Es decir orden para fijar precios máximos.
20 de abril.
La cifra diaria de fallecidos baja hasta los 399.
PSOE y PP llegan a acuerdo de formar una ‘mesa de reconstrucción’ en el Congreso de los Diputados.
Más de un millar de sanitarios están aislados y miles deberán someterse a las pruebas de detección del SARS-CoV-2 tras quedar expuestos al nuevo coronavirus por utilizar mascarillas defectuosas de un lote cuya retirada fue ordenada el viernes. No hay una cifra de cuántos las usaron y el ministerio de Sanidad no sabe cuántas de las mascarillas del lote no cumplían los requisitos.
Se constata (El Confidencial) que durante los dos primeros días laborales tras la Semana Santa, la movilidad en el país aumentó en casi dos millones de personas respecto a tres semanas antes a pesar de que las restricciones derivadas del estado de alarma eran las mismas en ambos momentos.
21 de abril.
La cifra de muertos queda por tercer día consecutivo por debajo de 500 y los casos nuevos quedan en el 1,94% respecto al día anterior.
La polémica del día residió en el anuncio del gobierno de que a partir del 27 de abril se relajaba el confinamiento para los niños hasta 14 años, pero sólo para permitirles hacer actividades ya permitidas como ir a la compra. Ante la protesta general, se rectificó con rapidez anunciando que los niños podrían pasear.
Se amplía la cobertura regulada en el Real Decreto-ley 8/2020 a los trabajadores que no hayan podido reincorporarse a su actividad en las fechas previstas, como consecuencia de la COVID-19 o bien no pueden acceder a la prestación por desempleo por carecer del periodo de cotización necesario para acceder a dicha prestación.
22 de abril.
La cifra de fallecidos se mantiene por encima de las 400 víctimas, mientras que se han registrado más de 4.000 nuevos contagios, algo que Sanidad justifica en que cada vez se están realizando más test. Las muertes por coronavirus en España ascienden ya a un total de 21.717 personas, con un leve repunte, y los contagiados suman 208.389.
Pese al descenso de la presión de estas dos últimas semanas gracias al confinamiento, reina en los centros sanitarios españoles una especie de calma tensa. Los médicos temen la salida final de la población a la calle a partir de mayo, algo inevitable pero que, a la vez, puede traer consigo un nuevo pico de casos positivos.
En el Congreso, el Gobierno logra el respaldo para ampliar el estado de alarma otros 15 días, hasta el 11 de mayo. Eso sí, en medio de fuertes críticas de la oposición e incluso de partidos que le apoyaron en la investidura.
23 de abril.
El número de víctimas no cae, y se mantiene por encima de las 400 diarias. Tampoco se reduce el número contagios. A pesar de ello, el Gobierno ya prepara la desescalada. Los primeros en ver relajado su confinamiento serán los menores de 14 años, que podrán salir una hora a la calle entre las nueve de la mañana y las nueve de la noche.
En Bruselas, se sigue negociando un pacto financiero para la reconstrucción en el que los países del norte se enfrentan a los del sur, estos últimos los más afectados por la pandemia.
24 de abril.
El Ministerio de Sanidad ha publicado este viernes las nuevas cifras de contagio por coronavirus en España que ya suman 202.990 positivos, con 2.796 más que ayer a través de pruebas realizadas por PCR. Si se suma los casos detectados a través del test de anticuerpos el total es de 219.764.
Los fallecidos diarios caen a 367, la cifra más baja en mucho tiempo. Se anuncia que por primera vez las altas superan a los ingresos hospitalarios. Ya hay 92.355 pacientes que se han recuperado de COVID-19.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este viernes que: “será el Gobierno central quien dirigirá los procesos de desescalada del confinamiento que se puedan ir poniendo en marcha”.
25 de abril.
Se alcanzan las 22.902 personas fallecidas y las 223.759 contagiadas. España registra por segundo día consecutivo menos de 400 muertos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia medidas progresivas para el fin del confinamiento.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha denunciado las «precarias e intolerables» condiciones en las que han tenido, y están, trabajando sus profesionales para hacer frente al nuevo coronavirus.
Según 20 Minutos, un grupo de expertos convocados por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, una institución de pensamiento e investigación, cree que sí se hiciesen 100 test de COVID-19 en cada una de las 22.109 oficinas de farmacia que hay en España se superarían los dos millones de pruebas diarias, llegando a los 12 millones en una semana, lo que supondría controlar a toda la población española en un plazo de entre cinco y seis semanas, según las estimaciones del análisis realizado por un grupo de expertos.
26 de abril.
El Ministerio de Sanidad informa de 288 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas.
Los niños, siguiendo las normas pautadas por el Gobierno, salen a la calle por primera vez desde que se decretó el estado de alarma.
Fernando Simón asegura: “ La epidemia está “CLARAMENTE” en fases de “POSIBLE CONTROL»
Según la Universidad Johns Hopkins, la pandemia deja ya 2.898.082 personas contagiadas y 203.025 víctimas mortales en todo el mundo.
27 de abril.
La cifra de muertos en un día vuelve a pasar de 300 (331).
Polémica sobre el comportamiento de las familias en la primera jornada de salidas permitidas para niños, aunque en general se admite que se han sobredimensionado los casos negativos.
El ministro Marlaska relaciona el mayor número de casos de contagio en la Guardia Civil con el hecho de la convivencia en pabellones, dentro de los acuartelamientos, no a la falta de medios de protección.
29 de abril.
La pandemia ha dejado en Alemania más de 156.000 personas contagiadasy ha provocado la muerte de 5.913, según el balance publicado el 28 de abril por el Instituto Robert Koch de Berlín, los 1.144 casos nuevos de coronavirus suponen un ligero aumento respecto de los 1.018 contagios del balance anterior.
El Gobierno catalán este martes aprobó un “su” plan de desconfinamiento y lo envió directamente a la Comisión Europea y a 15 altas instituciones comunitarias, obviando que todas las competencias del plan son competencia del Gobierno central. Las tímidas reacciones se han dado en el seno del PSOE, pero al gobierno de la nación ni se le ha oído.
Se cierra la morgue del Palacio de Hielo en Madrid.
1 de mayo.
En España hay 215.216 casos (contabilizados sólo los diagnosticados con PCR), el total debe estar sobre los 239.000 contagiados y 24.824 fallecidos. En Italia: 207.428 casos. 28.236 fallecidos, 167.303 casos. 24.376 fallecidos en Francia y 163.009 casos y 6.623 fallecidos en Alemania.
El gobierno anuncia una salida del confinamiento asimétrica según la situación en las provincias, y gradual: constará de cuatro fases que durarán un mínimo de 15 días cada una, como recomienda la (OMS), para observar la evolución de los contagios. Así, en total, la duración total que calcula el Gobierno es de entre seis y ocho semanas, según la zona.
2 de mayo.
Se llega 216.582 contagios confirmados por PCR y 25.100 muertes
Joaquín Torra «sugiere» a Pedro Sánchez que «mantenga el estado de alarma en otras comunidades autónomas, si así lo considera pertinente, pero que excluya a Cataluña, de forma que quede liberada del mando único».
La ministra de Hacienda, Montero, declara en rueda de prensa posterior al consejo de ministros: “…. avanzar en un cambio de modelo productivo que permita que España se posicione como una economía dinámica, fuerte en este nuevo orden mundial….”. Yo me pregunto ¿quién han establecido o están creando este nuevo orden mundial? ¿Por qué ahora? ¿Es todo casual?
LUIS BAILE ROY
1 comentario en “CRONOLOGÍA DE LA CRISIS DEL COVID-19”
Y cómo puede haber gente que aún tenga dudas de todo ésto y siga apoyado y c confiando en éste gobierno lleno de mentiras y falsedades?