El tema de la inmigración es poliédrico, algunos aspectos tan debatidos como saturación de los servicios sanitarios y el acaparamiento de las ayudas económicas para el acceso a vivienda o a la renta mínima de inserción, las de becas de comedor o de material escolar los trato en el libro «Vacío demográfico» a la luz de lo estipulado por la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, modificada por la LO 2/2009 (Ley de Extranjería). También trato allí de la inmigración ilegal y de cierta picaresca que algunas administraciones locales emplean para prevaricar con las ayudas contempladas en cada comunidad. Tampoco les voy a molestar con disquisiciones sobre la conveniencia, o no, de impartir enseñanzas del Islam en la escuela pública, esta discusión no podría producirse en un Estado laico, sin embargo el artículo 16,3 de la Constitución Española establece: «Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones», no obstante esta aconfesionalidad no tiene porque implicar la enseñanza de ninguna religión en la escuela pública. Pero, en fin lo que ahora me interesa sobre todo es la relación de la inmigración con el empleo y la tasa de natalidad y a ello voy.
¿Es realmente necesaria la inmigración?O, mejor dicho, ¿es necesario tener un saldo migratorio positivo todos los años? Se me ocurre una manera de contestar a estas preguntas. Lo voy a hacer recordando el informe del Departamento de Población de Naciones Unidas del año 2000 que ya adjunté en la página 33, con el que, en otra ocasión, no me manifesté muy de acuerdo, por excesivo determinismo:
“…. el diagnóstico viene a ser el siguiente: si se mantienen las pautas de comportamiento demográfico actuales, España tendrá en 2050 nueve millones y medio de habitantes menos que ahora, pero el problema se agudiza en los cambios que habrán de producirse en la estructura de la pirámide y, concretamente, en la relación numérica existente entre la población en edad de trabajar y la que ya ha cumplido los 65 años (edad teórica de jubilación). En la actualidad (año 2000) hay más de cuatro personas en edad activa por cada jubilado y, según los cálculos de Naciones Unidas, dentro de cincuenta años sólo habrá 1,4[1]. Eso es lo que hará la situación insostenible, ya que las generaciones en edad de trabajar, mermadas por decenios de baja fecundidad, no podrán sostener económicamente a los jubilados, y para mantener el actual equilibrio de aquí a 2050 serán necesarios un total de doce millones de inmigrantes, en dosis anuales de unos 240.000” .
Estamos en el camino, teniendo en cuenta las cifras actuales del saldo de inmigrantes anual.
¿Son adecuadas las cualificaciones de los inmigrantes que recibimos? En cierto modo podríamos pensar que son adecuadas para ocupaciones que, en su mayoría no requieren un gran nivel de formación y que, además, por motivos varios, no son ocupadas por nacionales. Sin embargo, según un informe presentado en el año 2016 por la compañía de recursos humanos ADECCO[2], se estima que “en España hay 95.000 trabajos, sobre todo relacionados con la tecnología, que no se pueden cubrir porque no es posible encontrar perfiles con la cualificación adecuada”, añado que ni nacional ni inmigrante. En el mismo informe la empresa denunciaba lo que ya he señalado unas cuantas páginas antes: “falta conexión entre el ámbito formativo y el laboral”. El citado informe preveía también que, para el periodo entre el 2016 y el 2021, “las empresas españolas demandarán 900.000 profesionales especializados en distintas ramas del sector digital”, indicando así mismo dos sectores clave para el empleo futuro: el tecnológico y el energético.
¿Son adecuadas las cualificaciones de los inmigrantes que recibimos? En cierto modo podríamos pensar que son adecuadas para ocupaciones que, en su mayoría no requieren un gran nivel de formación y que, además, por motivos varios, no son ocupadas por nacionales. Sin embargo, según un informe presentado en el año 2016 por la compañía de recursos humanos ADECCO[2], se estima que “en España hay 95.000 trabajos, sobre todo relacionados con la tecnología, que no se pueden cubrir porque no es posible encontrar perfiles con la cualificación adecuada”, añado que ni nacional ni inmigrante. En el mismo informe la empresa denunciaba lo que ya he señalado unas cuantas páginas antes: “falta conexión entre el ámbito formativo y el laboral”. El citado informe preveía también que, para el periodo entre el 2016 y el 2021, “las empresas españolas demandarán 900.000 profesionales especializados en distintas ramas del sector digital”, indicando así mismo dos sectores clave para el empleo futuro: el tecnológico y el energético.
Con esas premisas, si analizamos someramente las procedencias de nuestros inmigrantes, podremos deducir si vamos a ser capaces, o no, de cubrir esa necesidad de profesionales especializados. A fecha de 1 de enero de 2019 la población extranjera residente en España[3] era 4.848.516, de los que unos 2.400.000 eran originarios de países muy poco avanzados tecnológicamente, a los que podríamos añadir los 190.624 inmigrantes chinos que no me dan la sensación de haber venido a solucionar ese problema precisamente. En resumen, quedarían unos 2.250.000 extranjeros residentes en España procedentes de países con un nivel tecnológico similar o superior al nuestro pero, por supuesto, ellos han venido a cumplir con sus objetivos particulares, que pueden o no coincidir con las necesidades de nuestra demanda de profesionales especializados. Llego entonces a la conclusión de que, salvo algunas excepciones, esa prevista demanda de 900.000 profesionales especializados la deberíamos cubrir mayormente nosotros, con nuestros estudiantes universitarios y de FP. Pero me pregunto si el sistema educativo ya ha corregido esa desconexión entre el ámbito formativo y el laboral. Y si no ha sido así, está claro que necesitamos que parte de la inmigración que recibimos vaya dirigida a cubrir ese déficit, que indudablemente en pocos años se incrementará.
La población extranjera mayor de 16 años residente en España en el segundo trimestre de 2019[4] era de 4.177.000, de ellos había ocupados 2.392.200, parados 608.000 (20,26%) e inactivos por diversas razones 1.176.000. La tasa de paro de la población española se situaba en ese trimestre en el 13,09% (2.622.700 parados), menor que la de los extranjeros mayores de 16 años residentes en España. En esas circunstancias no podemos pensar que España esté en condiciones de ofrecer puestos de trabajo suficientes para absorber un flujo migratorio del calibre que indicaba el Departamento de Población de Naciones Unidas en el año 2000. España necesita la inmigración para compensar la ridícula tasa de natalidad que lleva teniendo desde hace años, pero, a la luz de las cifras de ocupación y paro expuestas más arriba, no se precisaría un flujo anual de entrada de inmigrantes como el actual para cubrir puestos de trabajo. Recuerdo que esas cifras, claves para mí, eran: 2.622.700 parados españoles y 2.392.200 ocupados extranjeros residentes, además de 608.000 parados extranjeros residentes. Es decir que por necesidades para cubrir puestos de trabajo no sería necesaria la inmigración, a menos que algunas administraciones estén de alguna manera favoreciendo que salga más rentable vivir en el mundo de la subvención, del clientelismo y de la economía sumergida o de la corrupción.
Lo del clientelismo y la subvención ya conocemos en este país como funciona, hay muchos casos judicializados. Y lo de la corrupción y economía sumergida lo menciono porque en ese submundo se mueven mucho trabajo “negro”, a veces mal retribuido y otras retribuido con generosidad, pero con dinero de muy dudosa procedencia, siempre sin derecho a prestaciones sociales. Sobre la corrupción y la economía sumergida tengo que transcribir parte del informe del Grupo de los Verdes / Alianza Libre Europea de Parlamento Europeo, con datos de la Comisión Europea y de la Oficina Estadística Comunitaria (EUROSTAT), sobre la corrupción en los estados miembros, yo copio lo referente a España, aunque había para todos:
“La corrupción hace perder a los españoles 90.000 millones de euros cada año, lo que representa el 8 % del Producto Interior Bruto (PIB)……. los 28 Estados miembros de la UE pierden cada año 904.000 millones de euros a causa de la corrupción, incluyendo sus efectos indirectos, como la reducción de los ingresos públicos debido al fraude fiscal……………. la cifra de dinero público que se lleva la corrupción en España es cuatro veces mayor que el presupuesto anual destinado a los subsidios para desempleados (unos 19.600 millones de euros) y dos veces mayor que el dinero invertido en educación (43.000 millones).”
Pero en el supuesto de que la inmigración fuera necesaria, ¿cuántos inmigrantes necesitaríamos?Pues creo que, en el caso de que el paro entre la población nacional hubiera disminuido y se hubiera eliminado la figura del subvencionado y si la oferta de empleo fuera amplia, el número de inmigrantes legales que se precisarían no debiera alcanzar ni de cerca la cifra de los 4 millones, que actualmente sobrepasamos. Lo que ocurre es que la cuestión es nuestra situación demográfica, ese es nuestro verdadero problema. Que supera a nuestra carencia de profesionales del sector de la digitalización y la robótica, al nivel de paro que parece consolidarse gracias a políticas poco acertadas cuando no propiciatorias y a la probable (pero dudosa) saturación e injusticia en las prestaciones y ayudas sociales. Y la situación demográfica actual nos aconseja una inmigración “moderada”, como diagnosticaba el catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid D. Rafael Puyol Antolín, en su comparecencia ante el Senado el 12 junio 2017[5] (ya citada en la Introducción ):
” Con un valor de 1,3 constante, y con ausencia de inmigración, o con inmigración negativa, eso supondría una reducción del 50% de la población en 45 años. En cambio, con 1,7 hijos por mujer y con una inmigración moderada, podríamos garantizar la estabilidad de nuestra población”.
La cuantificación de la inmigración necesaria es complicada, pero, tenga se en cuenta que, como mencioné en un artículo anterior, “para un adecuado relevo generacional necesitaríamos unos 600.000 nacimientos/año. Deberíamos tener unos 200.000 niños más al año”. Y si el índice de fecundidad actual de la mujer española no se incrementa, es más, aunque se incrementara, en la situación actual necesitaríamos inmigración para poder alcanzar esos 200.000 niños más al año. Pero ese flujo migratorio debería ser regulado de tal manera que las familias inmigrantes contaran, desde el principio, con los medios de vida adecuados: trabajo, vivienda digna y acceso a prestaciones sociales y laborales en las mismas condiciones que los nacionales. Pero para ello se deberían poner en marcha una política migratoria más realista y menos acomplejada, con medidas suficientemente eficientes y controles exhaustivos, algunas de las cuales esbozo en el libro anteriormente citado.
LUIS BAILE ROY
[1] Actualmente nuestra PET/PD (población dependiente) es de 2,45 activos por persona dependiente.
[2] Guillermo Marín, “95.000 trabajos se quedan sin cubrir en España por falta de cualificación”, Cadena SER, 28 de enero de 2016, http://linkis.com/cadenaser.com/ser/20/PTbdH?next=7&page=4
[3] “Cifras de Población (CP) a 1 de enero de 2019 Estadística de Migraciones (EM). Año 2018”, INE, 25 de junio de 2019, https://www.ine.es/prensa/cp_e2019_p.pdf
[4] “Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2019, INE, 25 de julio de 2019, https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0219.pdf
[5] Rosa María Domínguez de Posada Puertas, “COMPARECENCIA DEL CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM), D. RAFAEL PUYOL ANTOLÍN, ANTE LA COMISIÓN ESPECIAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA”, Diario de sesiones del Senado, 12 de junio de 2017, http://www.senado.es/legis12/publicaciones/pdf/senado/ds/DS_C_12_136.PDF. (Pag. 3)
1 comentario en “POLÍTICAS CONTRA EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO VIII. POLÍTICA MIGRATORIA”
Me maravillo todos los días de que Expaña soporte toda la carga económica……que dure y una de gambas!!!!!