EXTRACTO:
En este artículo se analiza como influye el cambio del tamaño de la circunscripción electoral, que esta considerado como uno de los parámetros más importantes para llegar a obtener un buen Índice de Proporcionalidad (IP) en un sistema electoral. El considerar un cambio en este parámetro lleva prácticamente obligado el ensayo con otros dos: el mínimo de escaños asignados a cada circunscripción y la barrera electoral (tanto por ciento de votos que una fuerza electoral debe obtener en una circunscripción para poder participar en el reparto de escaños). A lo largo del artículo se muestran los diferentes resultados que se hubieran obtenido tras las elecciones del 10 N tomando a las Comunidades Autónomas como circunscripción electoral, o considerando una única circunscripción electoral, como sucede en las elecciones al Parlamento Europeo. En el primer caso se mantiene la barrera electoral fijada por ley (3%), porque la eliminación de ésta no hubiera producido ninguna alteración de los resultados, ya que en ningún caso un partido con menos de esa barrera superaba en votos a los necesarios para obtener el último escaño asignado en cualquier circunscripción. Analizo en este primer supuesto el efecto de una asignación mínima de escaños a cada Comunidad Autónoma. En el caso de una única circunscripción, solo analizo la variación de resultados electorales que se debe a la aplicación o no de barrera electoral. En definitiva trato de llegar a una situación de compromiso en la que, logrando un mayor IP que el obtenido el 10 N, se evite la excesiva atomización del Congreso de los Diputados y se devuelva a éste a sus verdaderas funciones, impidiendo el chantaje de las fuerzas políticas centrífugas y logrando que verdaderamente actúe como representante de la soberanía nacional y no como cámara de representación territorial, como a menudo sucede.
TEXTO:
Para hacer este análisis seguiré utilizando los resultados de las elecciones del 10 de noviembre de 2019. Hay que advertir que cualquier cambio en el tamaño de las circunscripciones electorales requeriría una reforma de lo establecido por la Constitución en su artículo 68.2. Esta reforma no es especialmente difícil de llevar a cabo si hay voluntad política para ello, pues no requiere el proceloso procedimiento que hay que seguir en caso de revisión constitucional.
COMUNIDAD AUTONOMA |
CENSO ELECTORAL 2019 |
% DEL TOTAL |
ASIGNACIÓN PROPORCIONAL ESCAÑOS (sin mínimo legal) |
ANDALUCÍA |
17,78 |
62 |
|
ARAGON |
1.018.589 |
2,76 |
10 |
ASTURIAS |
974.482 |
2,64 |
10 |
BALEARES |
801.720 |
2,17 |
8 |
CANARIAS |
1.720.065 |
4,66 |
16 |
CANTABRIA |
501.401 |
1,35 |
4 |
CASTILLA LA MNCH. |
1.570.858 |
4,25 |
15 |
CASTILLA Y LEÓN |
2.115.994 |
5,73 |
20 |
CATALUÑA |
5.586.650 |
15,14 |
53 |
CEUTA |
62.582 |
0,17 |
0,6 (1) |
C. VALENCIANA |
3.657.109 |
9,91 |
35 |
EXTREMADURA |
900.443 |
2,44 |
8 |
GALICIA |
2.699.050 |
7,31 |
25 |
LA RIOJA |
249.839 |
0,67 |
2 |
MADRID |
5.054.640 |
13,7 |
48 |
MELILLA |
59.224 |
0,16 |
0,6 (1) |
MURCIA |
1.057.297 |
2,86 |
10 |
NAVARRA |
511.083 |
1,38 |
5 |
P. VASCO |
1.790.292 |
4,85 |
17 |
Con esta asignación de escaños, sin aplicar un número mínimo de escaños por circunscripción, lo que implicaría también reforma de la CE, en la tabla 2 (Supuesto 1A) expongo el reparto de escaños a cada candidatura a nivel nacional, como resultado de agregar los resultados calculados para cada una de las CCAA y vuelvo a calcular el IP para este supuesto, que incluye el empleo de circunscripciones por autonomías, sin un mínimo de escaños para cada una de ellas y una barrera electoral del 3%.
CANDIDATURA |
ESCAÑOS |
% ESCAÑOS (ei) |
VOTOS |
% VOTOS (vi) |
Prima ei-vi |
│vi – ei│ |
105 |
30 |
6.752.983 |
28,0 |
2 |
2 |
|
PP |
78 |
22.28 |
5.019.869 |
20,82 |
1,46 |
1,46 |
VOX |
55 |
15,71 |
3.640.063 |
15,09 |
0,62 |
0,62 |
U.P. |
46 |
13,14 |
3.097.185 |
12,84 |
0,3 |
0,3 |
ERC |
13 |
3,71 |
869.934 |
3,61 |
0,1 |
0,1 |
Cs |
20 |
5,71 |
1.637.540 |
6,79 |
-1,08 |
1,08 |
JxCAT |
8 |
2,28 |
527.375 |
2,19 |
0,09 |
0,09 |
PNV |
6 |
1,71 |
377.423 |
1,57 |
0,14 |
0,14 |
EH Bildu |
4 |
1,14 |
276.519 |
1,15 |
-0,01 |
0,01 |
+ PAÍS |
3 |
0,85 |
595.261 |
2,47 |
-1,62 |
1,62 |
CUP-PR |
3 |
0,85 |
244.754 |
1,01 |
-0,16 |
0,16 |
CC-NC |
2 |
0,57 |
123.981 |
0,51 |
0,06 |
0,06 |
NA+ |
2 |
0,57 |
98.448 |
0,41 |
0,16 |
0,16 |
BNG |
2 |
0,57 |
119.597 |
0,5 |
0,07 |
0,07 |
PRC |
1 |
0,28 |
68.580 |
0,28 |
0 |
0 |
COMPROM. |
2 |
0,57 |
175092 |
0,47 |
0,1 |
0,1 |
INDICE DE PROPORCIONALIDAD[3] |
94,98 |
COMUNIDAD AUTONOMA |
CENSO ELECTORAL 2019 |
% DEL TOTAL |
ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS (con mínimo) |
ANDALUCÍA |
6.562.663 |
17,78 |
52 |
ARAGON |
1.018.589 |
2,76 |
12 |
ASTURIAS |
974.482 |
2,64 |
12 |
BALEARES |
801.720 |
2,17 |
11 |
CANARIAS |
1.720.065 |
4,66 |
17 |
CANTABRIA |
501.401 |
1,35 |
9 |
CASTILLA LA MNCH. |
1.570.858 |
4,25 |
16 |
CASTILLA Y LEÓN |
2.115.994 |
5,73 |
20 |
CATALUÑA |
5.586.650 |
15,14 |
45 |
CEUTA |
62.582 |
0,17 |
1 |
C. VALENCIANA |
3.657.109 |
9,91 |
31 |
EXTREMADURA |
900.443 |
2,44 |
11 |
GALICIA |
2.699.050 |
7,31 |
24 |
LA RIOJA |
249.839 |
0,67 |
7 |
MADRID |
5.054.640 |
13,7 |
41 |
MELILLA |
59.224 |
0,16 |
1 |
MURCIA |
1.057.297 |
2,86 |
13 |
NAVARRA |
511.083 |
1,38 |
9 |
P. VASCO |
1.790.292 |
4,85 |
18 |
CANDIDATURA |
ESCAÑOS |
% ESCAÑOS (ei) |
VOTOS |
% VOTOS (vi) |
Prima ei-vi |
│vi – ei│ |
107 |
30,57 |
6.752.983 |
28,0 |
2,57 |
2,57 |
|
PP |
80 |
22.85 |
5.019.869 |
20,82 |
2,03 |
2,03 |
VOX |
54 |
15,42 |
3.640.063 |
15,09 |
0,33 |
0,33 |
U.P. |
45 |
12,85 |
3.097.185 |
12,84 |
0,01 |
0,01 |
ERC |
11 |
3,14 |
869.934 |
3,61 |
-0,47 |
0,47 |
Cs |
19 |
5,71 |
1.637.540 |
6,79 |
-1,08 |
1,08 |
JxCAT |
6 |
1,71 |
527.375 |
2,19 |
-0,48 |
0,48 |
PNV |
6 |
1,71 |
377.423 |
1,57 |
0,14 |
0,14 |
EH Bildu |
6 |
1,71 |
276.519 |
1,15 |
0,56 |
0,56 |
+ PAÍS |
2 |
0,57 |
595.261 |
2,47 |
-1,9 |
1,9 |
CUP-PR |
3 |
0,85 |
244.754 |
1,01 |
-0,16 |
0,16 |
CC-NC |
2 |
0,57 |
123.981 |
0,51 |
0,06 |
0,06 |
NA+ |
3 |
0,85 |
98.448 |
0,41 |
0,44 |
0,44 |
BNG |
2 |
0,57 |
119.597 |
0,5 |
0,07 |
0,07 |
PRC |
2 |
0,57 |
68.580 |
0,28 |
0,29 |
0,29 |
COMPROM. |
2 |
0,57 |
175092 |
0,47 |
0,1 |
0,1 |
INDICE DE PROPORCIONALIDAD[4] |
94,5 |
CANDIDATURA |
ESCAÑOS |
% ESCAÑOS (ei) |
VOTOS |
% VOTOS (vi) |
Prima ei-vi |
│vi – ei│ |
113 |
32,28 |
6.752.983 |
28 |
4,28 |
4,28 |
|
PP |
84 |
24 |
5.019.869 |
20,82 |
3,18 |
3,18 |
VOX |
61 |
17,43 |
3.640.063 |
15,09 |
2,34 |
2,34 |
U.P. |
51 |
14,5 |
3.097.185 |
12,84 |
1,68 |
1,68 |
ERC |
14 |
4 |
869.934 |
3,61 |
0,39 |
0,39 |
Cs |
27 |
7,7 |
1.637.540 |
6,79 |
0,91 |
0,91 |
INDICE DE PROPORCIONALIDAD[5] |
93,61 |
En este supuesto, con circunscripción única, aplicando la barrera electoral del 3%, el resultado ofrece un IP 1,37 inferior al Supuesto 1 (circunscripciones por CCAA). Pero, aun así, el IP sigue siendo 3,19 puntos superior al logrado con los parámetros de las elecciones del 10 N.
SUPUESTO 2 B. (Circunscripción única con barrera electoral del 1,5%)
CANDIDATURA |
ESCAÑOS |
% ESCAÑOS (ei) |
VOTOS |
% VOTOS (vi) |
Prima ei-vi |
│vi – ei│ |
106 |
30,28 |
6.752.983 |
28 |
2,28 |
2,28 |
|
PP |
79 |
22,57 |
5.019.869 |
20,82 |
1,75 |
1,75 |
VOX |
57 |
16,28 |
3.640.063 |
15,09 |
1,19 |
1,19 |
U.P. |
48 |
13,7 |
3.097.185 |
12,84 |
0,86 |
0,86 |
ERC |
13 |
3,71 |
869.934 |
3,61 |
0,10 |
0,10 |
Cs |
25 |
7,14 |
1.637.540 |
6,79 |
0,35 |
0,35 |
+ PAÍS |
9 |
2,57 |
595261 |
2,47 |
0,10 |
0,10 |
JxCAT |
8 |
2,28 |
527375 |
2,19 |
0,09 |
0,09 |
PNV |
5 |
1,42 |
377423 |
1,57 |
-0,15 |
0,15 |
INDICE DE PROPORCIONALIDAD[6] |
96,56 |
En el caso de no aplicar barrera electoral alguna, salvo error u omisión, los resultados del 10 N supondrían el reparto de escaños que se detalla en la Tabla 7, de la que se puede deducir que, sin barrera electoral el número de formaciones políticas en el hemiciclo vuelve a ser excesivo (14) y que además entran en él otras tres fuerzas de carácter separatista. Sin embargo, es la situación con la que obtendríamos el IP (97,92) más alto de todas las que he planteado hasta ahora. Así que, si los partidos políticos con mayor representación tomaran la decisión de hacer reformas serias en el sistema electoral para lograr un mejor equilibrio entre la proporcionalidad y la gobernabilidad, se encontrarían para empezar con el dilema de elegir entre un sistema con una muy alta proporcionalidad, pero con un multipartidismo exagerado y presencia en el hemiciclo de seis partidos que tienen como una de sus finalidades la destrucción del Estado Español, lo que evidentemente complicaría la gobernabilidad; o un sistema en el que, aplicando una barrera electoral del 3%, resultaría una proporcionalidad algo menor (93,61), pero que superaría en casi cuatro puntos el IP de las elecciones del 10 N (actual sistema electoral) y con unas mayores posibilidades de gobernabilidad. Y eso siempre que la circunscripción sea única, pues ni con la provincial, ni con la autonómica, nos libraríamos del excesivo multipartidismo, ni de los partidos de tendencias exageradamente centrífugas.
CANDIDATURA |
ESCAÑOS |
% ESCAÑOS (ei) |
VOTOS |
% VOTOS (vi) |
Prima ei-vi |
│vi – ei│ |
PSOE |
102 |
29,14 |
6.752.983 |
28 |
1,14 |
1,14 |
PP |
76 |
21,71 |
5.019.869 |
20,82 |
0,89 |
0,89 |
VOX |
55 |
15,71 |
3.640.063 |
15,09 |
0,62 |
0,62 |
U.P. |
46 |
13,14 |
3.097.185 |
12,84 |
0,3 |
0,3 |
ERC |
13 |
3,71 |
869.934 |
3,61 |
0,10 |
0,10 |
Cs |
24 |
6,85 |
1.637.540 |
6,79 |
0,06 |
0,06 |
+ PAÍS |
9 |
2,57 |
595261 |
2,47 |
0,10 |
0,10 |
JxCAT |
8 |
2,28 |
527375 |
2,19 |
0,09 |
0,09 |
PNV |
5 |
1,42 |
377423 |
1,57 |
-0,15 |
0,15 |
EH Bildu |
4 |
1,14 |
276519 |
1,15 |
-0,01 |
0,01 |
CUP |
3 |
0,85 |
244754 |
1.01 |
-0.16 |
0.16 |
PACMA |
3 |
0,85 |
226469 |
0,94 |
-0,09 |
0,09 |
CC-NC |
1 |
0,28 |
123981 |
0,51 |
-0,23 |
0,23 |
BNG |
1 |
0,28 |
119597 |
0,50 |
-0,22 |
0,22 |
INDICE DE PROPORCIONALIDAD[7] |
97,92 |
Pero, para dar una visión más global de los resultados del análisis realizado hasta aquí, expongo a continuación (Tabla 8) los datos concretos de IP y número de partidos con representación parlamentaria para cada uno de los supuestos expuestos anteriormente. Al declararme partidario de la circunscripción única, evidentemente me decanto por los supuestos 2 A o 2 B aunque, conforme a mis principios, prefiero el 2 A, aun a costa de perder casi 3 puntos de IP respecto al supuesto 2 B. Aun así, el IP de la opción 2 A supera en más de 3 puntos al que resultó en nuestras elecciones del 10 N de 2019. Además, no es tan extraño el uso de esas barreras electorales, de hecho son empleadas en muchos países europeos como Alemania con el 5%, Bélgica 5%, Países Bajos 0,67%, Dinamarca 2% aplicada a 40 escaños de circunscripción a nivel nacional e Italia 4% o para una coalición 10%, Suecia 4% o Polonia 5%.
|
ÍNDICE PROPORCIONALIDAD |
NÚMERO DE PARTIDOS EN PARLAMENTO |
Elecciones 10 N Método D´Hont |
90,42 |
16 |
SUPUESTO 1 A Circunscripción CCAA, barrera del 3% y sin mínimo de escaños por circunscripción. |
94,98 |
16 |
SUPUESTO 1 B Circunscripción CCAA, barrera del 3% y con mínimo de 5 escaños por circunscripción. |
94,5 |
16 |
SUPUESTO 2 A Circunscripción Única, barrera del 3% |
93,61 |
6 |
SUPUESTO 2 B Circunscripción Única, barrera del 1,5% |
96,56 |
9 |
SUPUESTO 2 C Circunscripción Única, sin barrera |
97,92 |
14 |
LUIS BAILE ROY
[1] https://es.statista.com/estadisticas/996838/numero-de-electores-registrados-por-comunidad-autonoma-espana-elecciones-generales/
[2]Artículo 162.3 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General. Establece el reparto de escaños atendiendo a la población de cada circunscripción. En el Artículo 162.2 se establece un mínimo de escaños por cada circunscripción.
(3) a (7)Índice de proporcionalidad de Mackie Rose IR= 100 (Suma | vi – ei│̸ 2)