7 de julio de 2025 14:16

Blog sobre demografía y política

 «La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los  remedios equivocados.»  Groucho Marx

REGENERACIÓN vs DEGENERACIÓN

UNA REGENERACIÓN DEMOCRATICA QUE MÁS PARECE CONTINUAR CON LA DEGENERACIÓN DE NUESTRA DEMOCRACIA

¿Qué encontrarás en este artículo?

EL DEBER SER

Un gobierno es el conjunto de las instituciones, estructuras administrativas y autoridades que se encargan de administrar políticamente un Estado. La palabra procede del término latín “gubernare” y del griego “kybernéin”, que se puede traducir por “pilotar un barco”. Normalmente, el gobierno cambia con cierta frecuencia, al menos en la forma democrática de gobernar y a pesar de la tozudez de algunos gobernantes por intentar no abandonar el poder ejecutivo del Estado, como si éstos suspiraran por una autarquía o, al menos, por una oligarquía, sistemas en los que deja de existir el Estado de Derecho y, como consecuencia, los contrapesos y controles del poder político desaparecen. En estos casos la paranoia puede conducir a esos individuos a confundir el gobierno con el Estado, como en los tiempos del absolutismo.

Un gobierno tiene el compromiso de trabajar por el desarrollo social del individuo y de las comunidades a las que éste pertenece (familia, municipio, centro de trabajo, etc.), con la finalidad de mejorar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Es un compromiso que concierne, o debería concernir, a cualquier gobierno, sea del tipo que sea, pero más si cabe a uno que se define como democrático. Por eso, cuando un gobierno así definido no cumple con esa responsabilidad, se produce la decepción en la sociedad que lo padece y sus reacciones son imprevisibles, desde la más absoluta apatía y resignación a la manifestación de su descontento de una forma más o menos violenta.

El objetivo permanente del “bien común” de los gobernados significa que el gobierno ha de tener la vista fijada en lograr el mayor desarrollo cultural posible, el mejor nivel educativo, el pleno empleo, el equilibrio ponderado de los sectores productivos, la seguridad ciudadana, la igualdad de oportunidades, la justicia, la libertad en todos sus aspectos, una política exterior y de defensa de la Nación más eficaces y un nivel de bienestar verdaderamente acorde con las capacidades del Estado. LO QUE ES

LO QUE ES, LA REALIDAD

Esos objetivos, por los que deberían haber trabajado los sucesivos gobiernos que hemos querido tener, se ven cada día un poco más lejanos. Desde hace un par de décadas al menos, nuestros elegidos (¿?) gobernantes apenas han alcanzado un “necesita mejorar”, esa calificación que se puso de moda para evitar los disgustos y frustraciones que el “retrogrado suspenso” podía infringir en la cada vez más blandita chiquillería. Pero también podría referirme a unos años más atrás, allá por los 80 y 90, cuando pusieron de moda eso de la “reconversión” industrial, palabreja que acabó significando desmantelamiento de gran parte del tejido industrial español que nos había llevado a ser la octava potencia industrial del mundo. Claro que luego esa “reconversión” vino seguida de la venta a capital extranjero, mayormente europeo (que casualidad), de las industrias nacionales más rentables y, posteriormente, de la deslocalización de la fabricación hacia naciones con mercados laborales menos exigentes y más domesticados.

Pero por no alargar demasiado la exposición de despropósitos, me voy a centrar en unos pocos años atrás. Respecto al desarrollo cultural no creo que sea necesario extenderme mucho, ni siquiera un poco, porque no hay más que ver el desinterés de nuestros gobernantes por incentivar seriamente la lectura, la música, las artes escénicas en general, más allá de las subvenciones que se vienen concediendo a los de siempre, a esos que nunca llegan al aprobado en el examen de la taquilla. Mientras tanto han hecho una indecente inversión para quitar telespectadores a un insumiso Pablo Motos, mediante la emisión de otro programa más de aburrimiento y adoctrinamiento sibilino. Nada nuevo, por otra parte, porque las parrillas de las televisiones de los principales grupos de comunicación están plagadas de programas de distracción y aborregamiento que poco tienen que ver con la difusión de la cultura.

En cuanto a la educación, no hay más que ver el informe PISA para llegar a la triste conclusión de que, la falta de un gran acuerdo nacional para la educación y el permanente cambio de legislación al respecto, han tenido un efecto devastador. A estas causas hay que añadir el empleo abusivo de las pantallas en clase; a la pérdida de “autoritas” del maestro y del profesor ante unos alumnos y padres ya, de por sí, poco acostumbrados a la disciplina y la frustración; el descontrolado y, a veces ilegal, desmadre de diecisiete sistemas educativos; una autonomía universitaria que ha degenerado en un mercado de masters y cátedras para la colocación de los excedentes de cupo o de personalidades que puedan aportar rentabilidad política o económica; y a la falta de inversión suficiente en medios y personal dedicados a la educación, incluida la universitaria, así como a la investigación. Una combinación explosiva que nos coloca, en lo referente a la educación, en una situación poco ejemplar, dentro del concierto internacional, como muestra la tabla siguiente. Datos a los que habría que añadir las bajas calificaciones de nuestros alumnos en pensamiento creativo o capacidades financieras, por ejemplo.

Una situación, la de los resultados de la educación al final de la etapa de enseñanza obligatoria, que tampoco es mejorada por la clasificación de nuestras universidades. Como se muestra en la siguiente gráfica, en la que la primera universidad que aparece es la de Barcelona en el puesto 13 entre las europeas y el 77 del ranking mundial. Las cuatro siguientes se sitúan en los puestos 47, 49, 63 y 73 de Europa y entre el 151 y el 213 del mundo. Lejos quedan los tiempos de las tempranas y ejemplares universidades de Alcalá, Salamanca, Valladolid, Santiago de Compostela, Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Zaragoza, Lima, México, Bogotá, Sucre (Bolivia), Santo Domingo, Quito, Lima, La Habana, Caracas, Mérida (Venezuela) y tantas otras que se fundaron entre los siglos XIII y XIX en territorios españoles a ambos lados del Océano Atlántico.

 En esa, al parecer, falta de calidad de las universidades españolas, puede estar también influyendo el hecho denunciado por el filósofo y pedagogo Gregorio Luri de que “la selectividad en España es una prueba engañosa, falsa y que discrimina a los mejores”, dado que las comunidades autónomas que mejor nota obtuvieron en el informe PISA coinciden, extrañamente, con las que tienen calificaciones medias en la EBAU (entre 7,5 y 7,7), lo que puede llevar a pensar que el nivel de exigencia en éstas es bastante mayor que en otras comunidades, otro problema más de las diecisiete autonomías y la exagerada autonomía universitaria.

Lo del pleno empleo es casi ofensivo seguir tratándolo, algunos hablan del paro estructural, considerándolo de esa forma como algo irremediable, algo que debemos tener asumido dada nuestra estructura productiva y que debemos aprender a vivir con ese paro, Esos mismos añaden a la vez, con todo desparpajo, que precisamos una inmigración (legal o ilegal) que realice los trabajos que no quieren hacer los parados, supongo que en unas condiciones laborales indecentes, de las que curiosamente poco hablan los sindicatos afines y subvencionados, claro.

Lo cierto es que la proporción de nuestros sectores productivos ha cambiado mucho desde 1970, como queda evidenciado en la siguiente tabla, en la que se refleja la aportación al PIB de cada uno de los sectores productivos españoles hasta 2014, a partir de los datos de la Contabilidad nacional del INE y en la que queda patente que nuestro sector industrial y de energía se ha reducido a la mitad desde 1970 y nuestro sector servicios se ha disparado de manera exagerada, quedando el primer sector en un 2,5 %, casi testimonial. Un desequilibrio nada conveniente y generador del que llaman paro estructural. Un desequilibrio que es responsabilidad de unos gobernantes elegidos (¿?) por nosotros, que no han sabido aplicar las políticas correctas a largo plazo y se han dejado llevar por sus intereses cortoplacistas y por los ajenos al bien común de los españoles.

Fuente: https://economy.blogs.ie.edu/archives/2015/02/estructura-de-la-economia-espanola-por-sectores-economicos-y-el-empleo-1970-2014/

Como consecuencia, el paro, que no cede, sigue condicionando nuestra economía y el bienestar de una buena parte de nuestra población. Un paro que supone un porcentaje del doble del registrado en la UE y al que habría que añadir a los trabajadores discontínuos o cuasi parados , otro mérito de nuestros gobernantes y de sus inútiles leyes laborales. La evolución del paro desde 1975 hasta 2019, según datos de la Cámara de Comercio de España, publicados por www.epdata es la siguiente:

Y, por centrarme en unas referencias más próximas expongo la siguiente imagen, en la que se muestran los datos de paro de los años 2022 y 2023, para diferentes sectores de población[1]. Cada una de las parejas de barras azules y rojas corresponde a los datos ofrecidos a la izquierda de la imagen para los distintos conceptos relacionados. Llamo la atención en el exagerado paro registrado en el sector de la población menor de 25 años, una mala situación para su emancipación y con consecuencias para nuestra particular crisis demográfica.


[1] https://datosmacro.expansion.com/paro/espana

Por no alargar mucho este artículo, paso a tratar el tema de la desigualdad, tiempo habrá para acometer los temas de las libertades menguantes y de las Relaciones Internacionales y de Defensa. La distribución de la riqueza y el patrimonio, en el mundo en general, no lleva buen camino, pero también en nuestro país tampoco a la luz de los datos expuestos en las gráficas siguientes correspondientes al índice Gini y de la distribución de la riqueza por percentiles en 36 países de Europa correspondientes al año 2022. Téngase en cuenta que el índice Gini indica una mayor distribución de la riqueza cuanto más se acerca al 100 y una menor distribución al ir acercándose al 0. Como puede observarse España figuraba en el año 2022 en el puesto 26 de 36 con un 68,3 como índice de Gini. Un lugar en el ranking ajustado al 53,8 % de riqueza acumulada por el 10 % de la población o el 22,4 que atesora el 1 %, tal y como reflejan las siguientes gráficas.

INDICE GINI AÑO 2022
RIQUEZA ACUMULADA EN EL 10 %
RIQUEZA ACUMULADA EN EL 1 %

Fuente: https://es.euronews.com/business/2024/04/01/desigualdad-de-la-riqueza-donde-se-distribuye-mas-injustamente-la-riqueza-en-europa

Una desigualdad manifiesta que se corresponde con el PIB/per cápita calculado en España para el año 2022, que se cifraba en 28.160 €, lo que lo situaba en el furgón de cola de la UE, volviendo a la senda de la divergencia respecto de Europa, una situación que se empezó a corregir ya en la dictadura y siguió así bastantes años, salvo algunos baches coincidentes con la estancia de Zapatero en la Moncloa y los comienzos de Rajoy y que, finalmente, Sánchez ha logrado empeorar, tal y cómo se puede observar en la última gráfica.

CONCLUSIÓN

Sin entrar en más detalles, todo esto muestra la capacidad de mentir de nuestro actual gobierno. Todos los ministros palmeros repiten con el presidente, sin rubor alguno, que la economía española va como un cohete. Posiblemente no mientan en lo del cohete pero, al omitir la trayectoria que ha tomado ese proyectil, están engañando deliberadamente a los ciudadanos a los que dicen servir. Corregir la mala costumbre de mentirnos y dedicarse a trabajar en serio por el bien común sí que es regenerar la democracia, lo demás es degenerarla. Hablar de regenerarla en los términos en que lo ha hecho Pedro Sánchez y hacerlo, como todos sabemos, porque le han levantado la alfombra bajo los pies de su señora y compañía, no es más que degenerarla aún más de como lo ha estado haciendo, incansable y descaradamente, desde hace años, invadiendo y filtrando espacios del Estado en los que nunca debería entrar un ejecutivo, que no tuviera la intención de degenerar la democracia, eliminando los contrapesos y controles del poder.

Pero la democracia, aunque imperfecta, mientras siga viva, tiene recursos para reconducir la situación y evitar que los aspirantes a autócratas, con el apoyo de los que dicen representar a un exiguo 4 % de la población española (porque a su pesar son españoles), ganen la partida.

Picture of Luis Baile Roy
Luis Baile Roy

1 comentario en “REGENERACIÓN vs DEGENERACIÓN”

  1. Visto tu artículo, amigo Luis, encuentro una explicación plausible al hecho que PS y su partido sigan concitando sitios suficientes entre la ciudadanía para seguir gobernando y es que en esta piel de toro no lee ni Dios, ni libros, ni prensa, ni busca informarse de la realidad en otras fuentes distintas a las que el Gobierno considera ajenas a la «máquina del fango»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Feedly

follow us in feedly

Consigue mis libros

Sistema Electoral Español

Existe una considerable distancia entre la actuación de los políticos y el sentir de los votantes. Hemos llegado a tener un Congreso de los Diputados que parece más una cámara de representación territorial, con unos partidos localistas sobrerrepresentados y con una importante capacidad de chantaje.

Vacío Demográfico en España

Una descripción sencilla de la situación demográfica actual de España, sus causas y su futuro previsible. También se analizan las políticas públicas necesarias para corregir la tendencia a la baja de la tasa de natalidad.

Publicidad

Mantente al día

  • 16.079
  • 292
  • 275
  • 20 de abril de 2025
Hemeroteca

Publicidad